#Córdoba: cruces por el cierre del histórico Penal de San Martin

corriendolavoz
[email protected]
Latest posts by corriendolavoz (see all)
- #MadresVíctimasDeLaTrata Otro secuestro, otra lucha - marzo 10, 2016
- #ElInterventor: Del vaticano al inicio de clases - marzo 9, 2016
- #Teatro Se estrena “Bolada” en el Patio de Actores - marzo 9, 2016
El Gobernador de la Provincia de Córdoba anunció el cierre del histórico Penal de San Martín. Van a demolerlo para construir un parque. Las Organizaciones de Derechos Humanos quieren mantenerlo como monumento histórico.
Por Sofía Vijarra @svijarra
El pasado 1 de Febrero, el gobernador de la provincia de córdoba, José Manuel De la Sota, anunció el cierre definitivo de la Unidad Penitenciaria número 1 (UP1), más conocida como Penal de San Martín y su posterior transformación en un espacio verde y recreativo. La histórica cárcel alberga los últimos años de vida de los presos políticos en la última dictadura militar, el reclamo de los presos expresado en motín y denuncias por tratos infrahumanos.
Por su parte, las organizaciones de derechos humanos pretenden que la cárcel sea tomada como monumento histórico, ya que allí también sucedieron delitos de lesa humanidad. Además, el penal cuenta con una arquitectura que lleva en pie 120 años.
Según informan los medios locales, los vecinos se encuentran más preocupados por la disminución de la presencia policíaca, que por el destino del predio de seis hectáreas.
El Penal
El penal de San Martín surgió en 1895, con sólo dos pabellones habilitados. En el transcurso de los años, la cárcel fue creciendo hasta ocupar seis hectáreas en una posición casi céntrica de la ciudad de la ciudad de Córdoba. El barrio San Martín Creció en torno a dicha cárcel, también por ella es reconocido.
1976. Durante la Dictadura Militar, las cárceles de argentina tuvieron bajo su custodia a los presos políticos. La UP1 alojó a 31 de ellos, los cuales fueron capturados antes del fatídico 24 de marzo de 1976. Dos de ellos fueron asesinados dentro del penal, a vista de sus compañeros. Al resto, les dispararon por “intento de fuga”.
Raúl Augusto “Paco” Bauducco, estudiaba en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Militaba en el PRT-ERP. El 5 de julio de 1976 murió fusilado a quemarropa por no poder levantarse luego de que el cabo Miguel Ángel Pérez se lo solicitara.
José René Moukarzel era médico. Militó en el PRT-ERP. El 14 de julio de 1976 fue desnudado y estaqueado en el patio interno del penal. A la vista de todos los reclusos, le arrojaron agua fría. Esa misma noche perdió el conocimiento. Falleció en el Hospital Penitenciario.
2004. Cinco presos de la penitenciaria iniciaron un motín exigiendo mejores condiciones de detención y la no modificación del régimen de visitas. La cárcel tiene capacidad para 900 presos. En aquel entonces, había 1621 personas detenidas. El motín duró 24 horas, y se cobró la vida de 8 personas: cinco presos, dos guardias de seguridad y un policía.
Previo a esto, hubo incesantes reclamos de los reclusos por las condiciones infrahumanas en que debían vivir.
2013. Una inspección Judicial señala que en la cárcel se utilizaban métodos medievales como castigo ante los reclamos de los presos por las condiciones de detención o los malos tratos que recibían durante las requisas. Se encontraron dos camastros de hierro y 17 cadenas de unos setenta centímetros cada una. Según relatan los internos, los utilizaban para estaquearlos.
Por disposición del Gobernador, el destino de la Institución está fijado, pero el debate, en pleno año de proceso electoral, sigue vigente.
Palabras claves:
UP1- De La Sota- Penal de San Martin- Cierre- Monumento histórico
Comentarios
Comentario