#Fotogalería Basta de Travesticidios

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Victoria Fusco
Redes:

Victoria Fusco

Redactora at Corriendo La Voz
Periodista | Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social (UNLaM) | Apasionada por viajes, recitales y redes sociales | Contacto: [email protected]
Victoria Fusco
Redes:

El colectivo trans salió nuevamente a las calles, el 28 de Junio, para denunciar los crímenes de odio que sufren y para exigir justicia por las que ya no están. La Marcha Nacional contra los Travesticidios se realizó por segundo año consecutivo, el mismo día en que se conmemora la “Revuelta de Stonewall“, donde miles de trans, gays y lesbianas se manifestaron por primera vez en Nueva York.

La necesidad de que existan estadísticas oficiales sobre los asesinatos hacia las personas trans, para poder visibilizar esta problemática y que se desarrollen políticas púbicas concretas, es urgente. El único informe, de carácter oficial, es el que llevó a cabo la Corte Suprema (sobre los femicidios ocurridos en 2016), el cual indica que “se relevaron 249 víctimas biológicamente femeninas y 5 mujeres trans/travestis”.

Sin embargo, las activistas trabajan difundiendo y haciendo investigaciones sobre esta problemática. Para dar un ejemplo, existe el mapa colaborativo de las violencias trans, que señala que en 2016 se cometieron 11 asesinatos hacia personas trans y travestis. Esta cantidad mencionada concuerda con el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, coordinado por La Casa del Encuentro, y el de las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá).

Más allá de lo nacional, el registro mundial del Observatorio de Personas Trans Asesinadas, perteneciente a la ONG Transgender Europe, especificó que entre el 1° de enero de 2008 y el 30 de abril de 2016 se perpetraron 2115 crímenes. El dato desgarrador es que de esa totalidad, 1654 de ellos ocurrieron en América del Sur y Central.

Detrás de los números hubo vida y vulnerabilidad, en su mayoría, ellxs resistieron en la precariedad total, debido a que su expectativa de vida es de 35 años. La inaccesibilidad a la salud y la falta de un trabajo digno son dos aspectos claves que atraviesan a todo el colectivo trans.

Por último, queríamos recordar a Lohana Berkins, activista trans que luchó por los derechos y la igualdad LGBT, con unas palabras que expresó en 2015 para Página/12: 

“La palabra orgullo está muy discutida, afuera y adentro de la comunidad. Yo la reivindico. Si analizamos hechos tan recientes como el asesinato de Diana Sacayán y tantos otros travesticidios a lo largo y ancho del país, no es difícil concluir que sigue siendo necesario sostener la insolencia de nuestros cuerpos, para mostrárselos a una sociedad que no logra entender la fragilidad de nuestras vidas”.

#Fotogalería de la marcha: Laki

Fuentes:
https://app.luminpdf.com/viewer/Gs84EMjq7ZnQroTY6
http://transrespect.org/es/idahot-2016-tmm-update/

Comenta