#JusticiaPorPabloVidal: cuando la muerte va al volante

CorriendoLaVoz
Latest posts by CorriendoLaVoz (see all)
- #24DeMarzo La Plaza Es del Pueblo - marzo 25, 2016
- #NotaEditorial SOMOS ESA SEMILLA - marzo 23, 2016
- La violencia sexual como crimen de lesa humanidad - marzo 23, 2016
En el 2014, el total de muertos a causa de accidentes viales en la Argentina fue de 7613. Con un promedio mensual de más de 600, es la primera causa de muerte en el país. Pablo Vidal fue una víctima fatal de estos “accidentes viales”. El responsable sigue libre.
Por Juan Pablo Paz @PiuAvanti90
En la casa de la cuadra Soldado Baigorria al 900, en la localidad de Grand Bourg, resuena el teléfono, ladran los perros, golpean las manos pero nadie atiende. Luego de 15 minutos responden al llamado. Desde febrero a Rosa Toledo le falta el sueño y le falta un hijo, por lo que debe tomar pastillas para dormir.
Esa mañana, Pablo Vidal llegó del trabajo con unas facturas para el mate. Hacía tres años que trabajaba de noche en un depósito. Su madre, Rosa, compartió con su hijo los últimos mates. Pablo estaba construyendo en el terreno de sus padres, pensaba disponerse a trabajar cuando su padre, Horacio Vidal, lo persuadió de que se vaya a dormir. Era el 8 de febrero de 2015.
Las políticas de prevención aplicadas en el país en los últimos 20 años van desde una actualización de la legislación, con un aumento en las sanciones, hasta mayores controles y publicidad. Sin embargo, los números publicados por la organización no gubernamental “Luchemos por la vida” indican que a través de los años la mortalidad no ha bajado. Esto puede deberse a varios motivos.
En primer lugar, por el aumento de población en paralelo al aumento de vehículos de transporte y, por tanto, una saturación en ciertas zonas. En segundo lugar, el deterioro de rutas, caminos, autopistas y calles. En tercer lugar, figura el crecimiento del uso de motos en el cual la propia carrocería ante accidentes es el propio cuerpo. Y, en cuarto lugar, un bajo nivel de calidad en el examen para conseguir el registro.
Al mediodía, Pablo compartió con su familia un asado. Por la noche se fue a cenar a lo de su novia, Carla. Luego de la cena, cuando pretendía cruzarse al kiosco a comprar unos cigarrillos es atropellado por Federico Baez a la altura de Mario Bravo y Baigorria, a diez cuadras de su casa.
“Este inconsciente iba manejando a 120km/h por una calle donde la máxima es de 40. Arrastró a mi hijo unos 200 metros en al capó del auto, lo mató en el acto. Salió a matar este pibe”, cuenta Rosa. Testigos del hecho vieron como Baez se sacó de encima el cuerpo de Pablo y se dio a la fuga. Salió a la ruta 197, allí chocó con una Renault Kangoo. Con el auto sin condiciones de seguir, fue detenido. Sin embargo, dos días después y tras pagar una fianza, lo dejaron en libertad.
La Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N° 24.449 fue sancionada en 1994. La misma establece, además de los principios de aplicación y competencia iniciales, una coordinación federal a través del Consejo Federal de Seguridad Vial (reemplazado en 2008 por la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV). Asimismo, crea un Registro Nacional de Accidentes (Re.N.A.T.).
Esta ley también aclara la cantidad de alcohol en sangre permitida para conducir. Actualmente es de 500 miligramos por litro de sangre (0,5) para cualquier vehículo pero, para motociclistas o ciclomotores el máximo es de 200 miligramos (0,2). Federico Baez, según las pericias, tenía un 0.8% de alcohol en sangre.
Los efectos de acuerdo al nivel de alcoholemia son los siguientes :
- Con 0,15: disminución de reflejos
- Con 0,20: Falsa apreciación de las distancias, subestimación de la velocidad
- Con 0,30: Trastornos motores-Euforia.
- Con 0,50: Aumento del tiempo de respuesta.
- Con 0,80: Trastorno general del comportamiento.
- Con 1,20: Cansancio, fatiga, pérdida de la agudeza visual.
- Con 1,50: Embriaguez motora
Organizaciones como “Madres del Dolor” y “Conduciendo a Conciencia” junto a dirigentes políticos de varios partidos tratan de impulsar la Ley de Tolerancia Cero la cual implica que ningún miligramo de alcohol en sangre es permitido para conducir.
Rosa destaca y agradece la asistencia de la municipalidad de Malvinas Argentinas, quienes se acercaron desde el primer momento. Además, por intervención de ellos, toda la familia Vidal comenzó con la terapia. Actualmente solo siguen con las sesiones Diego, Guillermo y Agostina, hermanos de Pablo.
“En su momento necesite terapia pero el dolor no lo saca nadie con nada. Seguiré viviendo por los demás, porque si me caigo se caen mis hijos y ellos son lo más importante para mí”. De esta manera, Rosa se reconoce como el sostén emocional de toda su familia.
Cuando estaban terminando el secundario, Pablo y su hermano Guillermo arrancaron con la música. El primero con la batería y el segundo con el bajo. Le gustaba el punk. Desastre total fue su última banda, con la cual recorrió bastantes bares de zona norte e hizo infinidad de amigos. Es por eso que, más allá de la tragedia y el dolor, Rosa recuerda con emoción la noche del velatorio de su hijo ya que se llenó de amigos de Pablo. Quizás no alcance, pero le reconforta saber que a su hijo lo quiso y quiere tanta gente.
Rosa jamás vio la cara del asesino de su hijo, prefiere esperar a verlo sentado en el banquillo. Sabe, también, que posiblemente no cumpla prisión efectiva. Sin embargo, ella seguirá con el pedido de justicia.
“Le voy a estar siempre atrás. Donde esté, voy a estar. De la cara de mi hijo no se va a olvidar porque donde vaya siempre va haber un cartel con la foto de mi hijo”, el dolor de una madre que no tiene ánimo de revancha o venganza, sólo de justicia y de mantener vivo el recuerdo de su hijo.
Facebook: Justicia Por Pablo Vidal
Ley 24.449: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/818/texact.htm
Tasa de muertes cada 100.000 habitantes por país, según la OMS: http://pulitzercenter.org/projects/roads-kill-traffic-safety-world-health-organization-united-nations-fatalities-pulitzer-center-reporting-interactive-map-data-visualization
http://www.luchemos.org.ar/es/estadisticas/internacionales/comparacion-de-argentina-con-otros-paises
Comentarios
Comentario