#Ayotzinapa: La Caravana por los 43 estudiantes desaparecidos llegó a Buenos Aires

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Victoria Fusco
Redes:

Victoria Fusco

Redactora at Corriendo La Voz
Periodista | Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social (UNLaM) | Apasionada por viajes, recitales y redes sociales | Contacto: [email protected]
Victoria Fusco
Redes:

Las sillas de los 43 normalistas de Ayotzinapa permanecen vacías. El dolor es inmenso. Sin embargo, sus padres recorren Latinoamérica con un grito esperanzador. Ocho meses pasaron de la desaparición de los 43 estudiantes rurales y sus padres realizan caravanas por varios continentes para difundir su lucha, recibir apoyo internacional y exigir que el gobierno mexicano prosiga con las investigaciones.

La recorrida comenzó el 16 de mayo en Córdoba, luego pararon en Rosario y el sábado pasado llegaron a Buenos Aires, donde tres padres  y un sobreviviente de la matanza de Iguala brindaron una conferencia de prensa en el Centro Cultural Pañuelos en Rebeldía. Allí, contaron cómo se está viviendo la situación en México, cómo es el accionar del gobierno mexicano y qué medidas se están tomando en un caso, en el que la impunidad y el crimen organizado van de la mano.

La “Caravana 43” por Sudamérica está integrada los padres de César Manuel González Hernández; la madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño y Francisco Sánchez Nava, un normalista de Ayotzinapa que sobrevivió a la masacre del 26 de septiembre. Ese día la policía de Iguala y de Colula arremetió contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y dejó un saldo final de 6 muertos, 29 heridos por arma de fuego y 43 desparecidos.

¿Qué pasó el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, estado de Guerrero?

El estudiante Francisco Sánchez Nava, sobreviviente de 19 años, recordó de qué manera sucedieron los terribles hechos. Los  estudiantes normalistas de Ayotzinapa todos los años asisten a la marcha nacional por la matanza de los estudiantes mexicanos del 2 de octubre de 1968 y para recaudar fondos fueron a una autopista cercana para pedir monedas a los choferes que pasaban.

“Terminamos la actividad a las siete y media. Nos trasladamos en tres autobuses, íbamos de regreso a la normal, y teníamos que pasar por la ciudad de Iguala. A mitad de camino llegaron policías municipales con sus patrullas y dispararon directamente a los autobuses. Unos compañeros se bajaron y fueron a preguntar por qué estaban disparando, a decirles que éramos estudiantes, que nos dejaran pasar. Los municipales se retiraron”, relató el sobreviviente Francisco Sánchez Nava.

Continuaron el viaje hacia la escuela. Francisco denunció que nuevamente una patrulla los paró, los estudiantes intentaron seguir, pero los policías municipales dispararon e hirieron a dos de sus compañeros. Luego – continuó – fueron por el tercer autobús, donde viajaban los 43 estudiantes, los maltrataron, los subieron a la patrulla y se los llevaron. Desde ese momento, hubo demasiadas contradicciones en las investigaciones. Para la Justicia mexicana, el cartel Guerreros Unidos asesinó a los estudiantes.

 “Seguiremos gritando hasta que nos entreguen a nuestros hijos”

Desde Corriendo La Voz tuvimos la oportunidad de charlar con Hilda Legideño Vargas, mamá de Jorge Antonio Tizapa Legideño, un estudiante desaparecido de 20 años. Hilda lucha, se emociona y sigue adelante a pesar del dolor. Una voz calma, serena y llena de seguridad pide por la aparición con vida de su hijo.

 ¿Por qué creen que hay pocas certezas en relación a las desapariciones? ¿Por qué el gobierno mexicano no se involucra con lo que pasó?

Hilda: Desgraciadamente es el gobierno quien hizo esto, fueron policías quienes hicieron esto. El gobierno dice que es un hecho aislado, pero no es ningún caso aislado. Hay más de 30 mil desaparecidos en la ciudad de México. El gobierno nos dijo desde un principio que nuestros hijos estaban muertos y los peritos han desmentido esta versión. No sabemos el motivo por el cual el gobierno nos está haciendo esto. Es un daño emocional muy grande que nos está afectando, pero nuestro objetivo es encontrar a nuestros hijos y nosotros continuamos.

 ¿Cómo se vive el clima en Guerrero? ¿Siempre fue una ciudad muy conflictiva?

Hilda: Desde que yo recuerdo, siempre Guerrero ha sido una ciudad así. Soy Guerrerense y el gobierno mexicano está involucrado con la delincuencia organizada. Ellos están en los ayuntamientos mandando. En nuestra comunidad, donde se encuentra la Normal, el gobierno está dando protección a los delincuentes y matando a su pueblo.

 ¿Cómo cree que esto afecta en la gente cuando se entera de lo que pasó con los 43?

Hilda: La gente se ha solidarizado en México, hay marchas enormes. La gente también tiene hijos y nos dicen que tienen miedo de que les llegue a pasar esto. Por eso se han solidarizado con nosotros. Nos acompañan en las marchas, mítines y todo lo que realizamos.

Nosotros como padres tenemos que recorrer la republica informando y difundiendo todo lo que está pasando. Desgraciadamente en México, las televisoras son medios oficiales y únicamente transmiten lo que el gobierno les dice.

¿Qué tipo de actividades se hacen en México y con qué regularidad?

Hilda: Todos los días 26 se hacen enormes movilizaciones. Sin embargo, todos los días tenemos actividades como padres. Algunos andamos difundiendo, otros andamos en la búsqueda. Nosotros como padres no hemos parado y no vamos a parar hasta encontrar a nuestros hijos. Las actividades son a diario y realizamos marchas, mítines, entrevistas y recorremos toda la república difundiendo. Algunos padres se han ido al extranjero a difundir y ahora nos tocó a nosotros.

 ¿En qué otros países van a realizar la caravana?

Hilda: La primera caravana que salió fue a Suiza, al comité de desapariciones forzadas. Allí se fue a exponer sobre las violaciones a los derechos humanos que estamos pasando en México, con este gobierno que tenemos. Luego, llegamos a Bruselas gracias a las organizaciones sociales que nos invitaron para difundir. La segunda caravana que partió fue a Estados Unidos, fueron alrededor de 10 y 15 padres, se dividieron en tres partes norte, centro y sur (para abarcar la mayor parte del territorio).

Otra caravana partió para Canadá. El parlamento de Kiev se pronunció a favor de Ayotzinapa y dijo que iba a mandar un comunicado al gobierno mexicano. Ahora nosotros estamos en esta caravana y se tienen invitaciones hacia otros países, para más adelante. Nos invitan desde muchos países para difundir lo que ocurre en México.

¿Cómo financian esta Caravana por todos los países?

Hilda: Gracias a todas las organizaciones que nos han invitado, ellas han cubierto todos nuestros gastos. El gobierno nos ataca, porque se preguntan cómo siendo padres pobres, pueden salir al extranjero. Nosotros no podemos pagar, ni realizar este tipo de gastos. Pero estamos aquí gracias a las organizaciones que nos han invitado.

 ¿Qué conclusiones pueden sacar de la lucha que están llevando a cabo en México y en Latinoamérica?

Hilda: Nuestra lucha es por encontrar a nuestros hijos, esa es nuestra principal petición. Justicia por los muchachos caídos. Y nosotros continuamos y no vamos a parar hasta encontrar a nuestros hijos.

Los próximos días visitarán Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo. Latinoamérica abraza a los padres y a los sobrevivientes al grito de ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Audio de la charla en Pañuelos en Rebeldía

https://soundcloud.com/victoria-anabela/charla-de-la-caravana-43-sudamerica-por-ayotzinapa

 

Comenta