Baltasar Alcaide
Latest posts by Baltasar Alcaide (see all)
- #Literatura Stephen King para lectores No Iniciados - septiembre 28, 2017
- #Lecturas ¿Qué es la literatura “Young Adult“? - septiembre 21, 2017
- #ElEternauta Eterno resplandor del héroe colectivo - septiembre 4, 2017
El reciente estreno de IT -dirigida por el argentino Andy Muschietti- sumado al de Torre Oscura de apenas unas semanas atrás no hace más que reafirmar la prolífera carrera literaria de Stephen King. Sin embargo muchos han conocido sus tramas y personajes a través de las adaptaciones de sus obras. Para aquellos y aquellas que deseen iniciar un recorrido por su bibliografía recomendaremos cinco libros, ideales para ingresar a su fascinante mundo de ficción.
Stephen King continúa siendo de los mejores escritores contemporáneos de todo el mundo. Sus libros nos perturban desde hace años con dinámicas perversas y una prosa muy identificada. Cada vez hay más adaptaciones de su obra en la pantalla grande y chica y su vigencia no es casualidad. Quizás por cosas del azar o por interés tardío algunas personas nunca pudieron leer ninguno de sus libros. El catálogo de King es por demás extenso y variado en temáticas. Decir que solamente escribe sobre terror sería ignorar la magnitud y la diversidad en su obra. Hay muchos textos fuera de la fantasía y el terror que hay que resaltar.
A lo largo de su carrera King se destacó por la crudeza en sus relatos y su voracidad para escribir centenares de páginas en jornada caóticamente ordenada (envidia de muchos escritores, sorpresa para sus editores). La inspiración en la mayoría de sus obras es sacada directamente de las experiencias que el propio autor experimentó en sus 70 años de existencia. Cada pasaje de su vida es retratado con tinta invisible, toda imagen que lo perturbó y que le generó ruido en su mente fue a parar a sus novelas. Se puede apreciar un factor común en todos sus textos: el miedo a lo que no conocemos en diferentes etapas de la vida.
.
CARRIE
Primera publicación : 5 de abril de 1974
La novela donde King se dio a conocer al mundo. Es una historia corta que cuenta la caída al infierno de Carrie White, una joven poco agraciada y de perfil bajo que sufre el acoso de sus compañeros de colegio y es sometida por el fanatismo religioso de su madre. En su pico máximo de bullying emergen sus poderes telequinéticos y la joven comenzará su demencial venganza.
Las primeras cuatro hojas de esta novela fueron descartadas por King y luego rescatadas por su mujer incentivando a que siga con la historia. En esta obra se empieza a ver una constante en la obra del escritor: El ascenso emocional del personaje y su fatídico y sádico final. Es una novela de pocas páginas y de una intensidad notable.
.
EL RESPLANDOR (The shinning)
Primera publicación: 28 de enero de 1977
Danny tiene 5 años y puede percibir cosas que los demás chicos no. Cosas que escapan a la compresión humana. El “Resplandor” que le da título al libro se refiere al poder extra sensitivo que tiene el protagonista que le permite percibir el mundo de lo intangible y comunicarse solo con el pensamiento, una especie de reflejo primal e inconsciente. El padre de Danny, un alcohólico en recuperación y un escritor bloqueado acepta una oportunidad laboral para cuidar un hotel en la montaña durante 6 meses totalmente aislados de todo el mundo. De esa forma tiene la chance de componer la relación con su esposa y establecer un vínculo más fuerte con su hijo. El hotel tiene un pasado oscuro y el resplandor de Danny le empieza a advertir que algo puede ir mal con su padre y con el hotel.
Es una novela ideal para leer en días de frío, tapado con frazadas, una taza de café o en una noche de insomnio. El ambiente de claustrofobia es increíble y por momentos uno se sumerge tanto en el relato que se pierde en los pasillos del Hotel Overlock . Adictiva, perversa e hipnótica.
.
SALEM’S LOT
Primera publicación: 17 de octubre de 1975
Ben, un escritor en busca de inspiración para su próximo libro, decide volver a su pueblo natal para exorcizar los fantasmas de un trauma de la infancia. Salem’s Lot es un pueblo aburrido y tranquilo que carece de interés, perdido en lo más recóndito de los Estados Unidos. Un enigmático visitante llega al pueblo acompañado de un misterioso cajón arcaico y se instala en la casa más conocida y tenebrosa de la localidad. Con el correr de los días empiezan a desaparecer niños y los animales aparecen muertos. La sombra de una presencia empieza a cubrir al pueblo y nuestro escritor se tiene que hacer cargo de la situación enfrentando sus temores más primales y un terror ancestral en el medio de la nada.
Durante una cena con su esposa, King se preguntó y debatió qué pasaría si Drácula en vez de aparecer en Londres se instalara en una región alejada de Maine. La idea le fue rebotando en la cabeza hasta que la plasmó en el primer borrador de Salem’s Lot, llamado en principio Second Coming y traducido a estas pampas como El Misterio de Salem’s Lot. Esta novela lo sacó de los problemas económicos a King y a su familia y le dio el empujón final para dedicarse por completo a su carrera de escritor. La novela es una revisión oscura y siniestra del género de vampiros. Es una de las primeras novelas de King donde hay un personaje adolescente tomando parte vital en la trama y el desenlace de la historia. Hay capítulos enteros que generarán pesadillas.
.
EL CICLO DEL HOMBRE LOBO (Cycle of the werewolf)
Primera publicación: Noviembre de 1983
Es una historia muy corta que nos relata mes a mes el ataque de un hombre lobo al pueblo de Tarker’s Mills, Maine (localidad donde se desarrollan la mayoría de las ficciones de King). Los capítulos están divididos por los meses del año y el protagonista es un niño paralítico de 12 años que sobrevive al ataque del Licántropo.
Es muy ágil, simple en la trama y divertida. Si en los colegios permitirían leer a este gran autor seguramente este sería el texto elegido. Punto extra: las ilustraciones de Berni Wrightson, reconocido artista de Marvel, Creepshow, La cosa del pantano y de las novelas gráficas de Frankestein y Planeta Agostini.
.LA MILLA VERDE (The green mile)
Primera publicación: Agosto de 1996
Puede que esta sea la cúspide de la madurez literaria y narrativa del autor. Paul es un ex guardia cárceles que vive en una residencia geriátrica. Una tarde comienza a relatarle a su compañera de asilo una experiencia milagrosa que vivió en su juventud. Mientras trabajaba en la llamada “milla verde”, precinto donde se alojaban los condenados a la silla eléctrica, conoció a John Coffey, un inmenso afroamericano juzgado y condenado a muerte por la presunta violación y posterior asesinato de dos niñas de 12 años . Paul empieza a relacionarse con John de forma distante y respetuosa, pero luego de que en un acto inesperado el condenado lo cura de una infección urinaria que lo tenía a mal traer la dinámica cambia. Paul y sus compañeros se dan cuenta que John Coffey tiene la capacidad de extirpar los males del cuerpo de las personas y empiezan a develar que quizás no es ningún asesino. El problema es que ya está juzgado a morir y tiene que decidir qué hacer con este milagro de la naturaleza.
Es casi imposible terminar la novela sin que se nos escape una lágrima y un nudo en la garganta nos invada en algún momento. Una de las ficciones de King donde la humanidad de los personajes es tan palpable que duele y nos sumergimos tanto que necesitamos tomar respiro luego de varios capítulos intensos. Clara muestra del poder narrativo del autor y su sensibilidad. Y un claro ejemplo de que su obra no contempla sólo textos de terror.
.
Stephen King es mucho más que escritor de novelas de terror. Es uno de los pocos autores que logró traducir los miedos y ansias de la humanidad y le dio una forma monstruosa y cotidiana. Nos demostró que en cada hecho diario de la vida puede estar un peligro acechando en la oscuridad o la luz del día y que los temores más primitivos pueden estar también en nuestro interior, y no nos damos cuenta hasta que los leemos.