#ENM Juntas, hermanadas y en Resistencia

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Victoria Fusco
Redes:

Victoria Fusco

Redactora at Corriendo La Voz
Periodista | Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social (UNLaM) | Apasionada por viajes, recitales y redes sociales | Contacto: [email protected]
Victoria Fusco
Redes:

El fin de semana, miles de mujeres se reunieron, como todos los años, en el Encuentro Nacional de Mujeres. En esta oportunidad, la ciudad de Resistencia, Chaco se vio colmada de debates, charlas, festivales y marchas, donde las mujeres fueron las únicas y verdaderas protagonistas. Desde Corriendo La Voz, realizamos un recorrido de lo que nos dejó este nuevo Encuentro.

Desde el sábado por la mañana, los micros empezaron a llegar a la capital chaqueña y muchas mujeres se dirigieron al acto de apertura, en el Estadio Sarmiento. Allí, el reclamo que más se oyó fue el de la desaparición de Maira Benítez, una joven de 17 años que se encuentra desaparecida desde diciembre de 2016. Antonia, su madre, quien encabeza la lucha por su búsqueda, no sabe si es un caso de trata o femicidio, ya que ni el Estado provincial ni la Justicia toman cartas en el asunto.

Por la tarde, mientras la céntrica Plaza 25 de Mayo se iba ocupando por ferias, actividades culturales y canchitas de fútbol, los 71 talleres comenzaban su curso en las escuelas y universidades de Resistencia. Este año, se sumaron dos nuevos: “Mujeres y Cultura de la Violación” y “Activismo gordx”.

A pesar de que ya pasaron 32 ediciones, todavía muchos se preguntan por qué a los talleres no pueden ingresar los varones. Es porque los talleres son el corazón del Encuentro y allí se generan espacios y se tejen redes entre, por y para nosotras con el fin de cambiar nuestra realidad. Por dos días, las mujeres alzamos la voz sin la interrupción de la palabra masculina autorizada “tradicionalmente”. En los talleres, descubrimos que no estamos solas, que podemos unirnos desterrando el clásico estereotipo que dice que “las mujeres competimos desde siempre”.

Mientras, caía la tarde del sábado y cientos de mujeres se reunieron en la Avenida Alberdi y Peatonal para comenzar la marcha “Orgullosamente Torta”. Este año fue la primera vez que se la incluyó en la grilla oficial del ENM, ya que antes se la realizaba por fuera.

Entre cantos, bailes, carteles, maquillajes, bombos y silbatos, una multitud de lesbianas permaneció en la intersección, cercana a la plaza central y cerca de las 20 hs la Asamblea Lésbica Permanente encabezó la marcha, para que la visibilidad lésbica también ocupara las calles de Chaco.

Un domingo feminista

El domingo, los talleres continuaron y por la tarde se redactaron las conclusiones. Parece ser que atrás quedó efusiva discusión de “aborto sí, aborto no” que era la protagonista de todos los encuentros hasta hace dos años, con la interrupción de los grupos de católicas en las escuelas. Ahora, un nuevo debate candente se instauró en el movimiento feminista argentino: “reglamentación del trabajo sexual: ¿sí o no?”. Con los talleres de Trabajo Sexual, Prostitución y Trata completos, las mujeres nos encontramos inmersas en una nueva “grieta” que, esperemos, en algún momento podamos cerrar, para poder construir un verdadero espacio genuino de debate sin chicanas, enemistades ni agresiones.

El momento de la marcha central se acercaba, y casi 15 cuadras repletas de mujeres, con una fuerte presencia de mujeres originarias, recorrieron el centro de la ciudad. Como siempre ocurre, un fragmento de las columnas se separó de la marcha oficial para pasar por la catedral y entonar los reclamos que siempre son necesarios. “Si el Papa fuera mujer el aborto sería ley”, “Sí señores, sí señores, prohíben el aborto los curas abusadores (de menores)”  fueron los que se escucharon más fuerte.

Esta vez, podemos decir que la marcha terminó sin represión policial. A una semana de las elecciones, nadie se beneficiaría con hechos similares a los ocurridos en los encuentros de Mar del Plata (2015) y Rosario (2016). Sin embargo, como la lucha de la mujer todavía es mala palabra para algunos, el Encuentro no terminó en paz. El lunes, al finalizar el acto de cierre, en el cual se eligió la provincia de Chubut como próxima sede, grupos de machistas arrojaron piedras y palos a las compañeras que esperaban los micros en la plaza 25 de Mayo. La Comisión Organizadora lanzó un comunicado repudiando los hechos.  

Cerramos este repaso del 32° Encuentro Nacional de Mujeres con una frase del documento leído en el acto de apertura: Así como decimos que algo cambia en cada mujer que participa, sostenemos también que la provincia donde vivimos no puede volver a ser la misma a partir de ahora, en Resistencia continuarán todas nuestras luchas”.

¡Y ahora que si nos ven! ¡Abajo el patriarcado se va a caer, se va a caer!

Fotogalería a cargo de Instantes y Miradas – Victoria Fusco

Comenta

Print Friendly, PDF & Email