#H.I.J.O.S La Matanza: el camino del compromiso

La agrupación HIJOS La Matanza cumplió 2 años como organización. Liliana Galeano, Raquel Rizzo y Claudia Congett, son hijas de trabajadores detenidos – desaparecidos matanceros, que se unieron para reconstruir su propia historia. Otros de sus objetivos son homenajear, recordar y exigir justicia por todos los desaparecidos de La Matanza.

Por Victoria Fusco @victorianabela
[email protected].ar

Según el Archivo de la CONADEP en el Partido de La Matanza se registran 523 personas detenidas-desaparecidas y asesinadas durante la última dictadura militar y 14 Centros clandestinos de detención. A pesar de que  pasaron casi 40 años del comienzo de esta etapa tan trágica en nuestro país, los familiares siguen formando agrupaciones y se manifiestan para que la memoria no se pierda.

HIJOS La Matanza nació el día que Liliana, Raquel y Claudia estrecharon lazos para transformar el dolor en esperanza y construcción colectiva. Sus padres tenían muchos puntos en común ya que los tres eran obreros, militantes y matanceros. Pero un 7 de septiembre de 2013 lanzaron la agrupación con una proyección del documental “Milagros no hay”, que trata sobre la desaparición de 14 obreros de la filial argentina de la empresa automotriz Mercedes Benz.

El día del lanzamiento Pablo Pimentel de la APDH de La Matanza consideró que HIJOS La Matanza “nos asegura mantener la memoria para el futuro ya que este es un país en el que decimos que hay que respetar la memoria, la verdad y la justicia, pero somos un Pueblo muy cortoplacista. El hecho de que HIJOS se conforme, reasegura que gente más joven pueda seguir planteando las cosas desde lo cultural pero también profundizando la búsqueda de justicia para que se termine realmente la impunidad”. 

Además de señalar las casas, los barrios y las esquinas en las que vivieron los detenidos-desaparecidos para homenajearlos, también quieren registrar todas las fábricas en las que trabajaban y militaban los secuestrados. Por otro lado, a partir del hallazgo del cuerpo de José Rizzo, la organización se presentará como querellante en una causa contra “El Infierno”, la Brigada de Investigación de Avellaneda, que estuvo detrás de los asesinatos y secuestros.

A Liliana Galeano le llama la atención que La Matanza tenga su agrupación de H.I.J.O.S a más de 30 años de “la recuperación de la democracia” y aseguró que “esto es algo que tenía pendiente”. En una entrevista con el Periódico Sic, Galeano analiza su historia, para reflexionar acerca de por qué se tardó tanto en concretar este espacio en el Distrito. “Mi mamá no tuvo acceso a abogados, ni a nadie para investigar qué pasó con mi papá. Creemos que las familias quedaron desamparadas, porque no sólo que desaparecía el hombre, sino el sostén de la familia y las mujeres quedaron solas, en un contexto de mucho miedo”, sostuvo.

10953242_340779989459022_7176957373052161538_n

¿Cómo surgió la Agrupación H.I.J.O.S en todo el país?

H.I.J.O.S. es una organización que está integrada por hijos de detenidos-desaparecidos, asesinados, ex presos políticos, exiliados, ex detenidos-desaparecidos y por otras personas que no sufrieron en forma directa la represión de la última dictadura cívico-militar. Esta agrupación está por todo el país y además tiene Regionales en 16 ciudades del extranjero.

El 3 de noviembre de 1994, un grupo de egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de la Plata hizo un homenaje a las compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos de esa Facultad. Posteriormente, en la Semana Santa de 1995, el Taller Julio Cortázar organizó un campamento y de ahí surgió la necesidad de hacer algo en relación a la injusticia de ver a todos los asesinos y sus cómplices estuvieran en libertad.

Allí surgió la idea de la agrupación y la nombraron: “Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio”. Este nombre manifiesta los puntos básicos de la agrupación: la exigencia de justicia, la necesidad de reconstruir la historia personal, reivindicar las luchas de los miles de padres, madres y los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos. Por otra parte, exigir la restitución de la identidad de sus hermanos apropiados.

 “La violación sistemática de los derechos humanos no fue un conjunto de “excesos” cometidos por algunos militares que deseaban “salvar la patria de la subversión marxista internacional” sino que fue un proyecto de país con una lógica económica”, afirma la historiadora Hilda Agostino en su libro “Tiempos de Dictadura en La Matanza”. Apostamos a esta perspectiva, para seguir el camino que iniciaron los familiares, sabiendo que todavía hay una cuota de impunidad por todos los casos de desaparecidos en democracia, como es el de Julio López y otros tantos.

Fuentes:

http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_TiemposdeDictadura.pdf

http://www.hijos.org.ar/

http://periodicosic.com.ar/

 

Comentarios

Comentario

Deja un comentario