#Fotogaleria MAMBA O DE LA INFANCIA: el teatro habla de la guerra

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Antonella Liborio

Antonella Liborio

Escritora que, al igual que Cortázar, asume el mundo como algo que necesariamente debe ser roto por una pelota o por un beso. Colaboradora sección Cultura y Lado Nerd.
Antonella Liborio

Mamba o de la infancia es una obra de teatro que habla de todo: de los chicos y chicas que lloran la guerra, de miles que escapan a diario con las manos vacías y de aquellos y aquellas que luchan por salvar vidas.

En los últimos años, 500.000 personas perdieron la vida en Siria y más de cinco millones se vieron obligadas a abandonar su país huyendo del conflicto. La guerra entre Israel y Palestina se cobra vidas permanentemente y las cifras de muertos es tan escalofriante que ni siquiera hay datos comprobables. Porque en realidad hablar de la guerra es incómodo, nos angustia y nos hace pensar que no hay salida posible, que Argentina está muy lejos, que son conflictos entre religiones y que la oleada de violencia no tiene fin. Pocas veces nos detenemos a pensar en el daño irreparable, en la casa convertida en escombros, en el cuerpo de un niño o niña tirada en la vereda. Tampoco pensamos en los y las que brindan ayuda en las peores circunstancias, en los médicos y médicas sin fronteras y en los hospitales fronterizos. 

La sala Norah Borges del Centro Cultural Borges huele a sahumerio, del techo cuelgan retazos de tela, la iluminación es tenue y el público se sienta casi en el escenario: todo está muy cerca, todos y todas están muy juntos. Cinco actrices, Miriam Torchia, Beatriz Alvarez, Gloria Fiol, Trinidad Llaneza y Carolina Losicer, recrean el contexto de la guerra y dan cuenta de la angustia con la que cargan los niños y niñas que viven en ese no-lugar donde minuto a minuto se borran las huellas de la humanidad.

La obra también aborda el problema de los medios de comunicación: uno de los personajes busca incansablemente información, en los diarios y en la televisión, y nota que lo que se dice es poco y nada. Durante los 60 minutos que dura la función, las actrices deciden romper el silencio y poner en palabras la guerra, hablarla, gritarla.

Frente a este panorama desolador, la pregunta es: ¿hay salida? La respuesta es positiva pero depende siempre de una condición clave que en definitiva es la que da sentido a toda la obra. La posibilidad del cambio nace en lo colectivo, en el “mamba”, ese juego tradicional africano en el que un grupo de personas avanza fijando las reglas por cooperación mutua. En el mamba no hay normas preestablecidas, sólo importa la voluntad del colectivo, la toma de decisiones multilateral, las distintas voces entrelazadas unas con otras.

A tono con esta idea de la agrupación como motor del cambio, la obra fue escrita en conjunto por las cinco actrices y el director, Fernando Alegre: “escribimos esta obra porque creemos que es indispensable hablar de los invisibles de nuestro tiempo. Siempre evitamos nombrar lo que pareciera estar lejos de nuestras casas pero se filtra en los recovecos más inhóspitos de nuestra humanidad…  ¿Qué hay de los niños y niñas que habitan los campos? ¿Quién da cuenta de su historia? Mamba o de la infancia busca tender redes de reflexión frente a lo posible: el cambio”, explicó Alegre.

Mamba o de la infancia se presenta hasta el 26 de agosto todos los domingos a las 19.30 hs en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525). Imprescindible para reflexionar sobre las posibilidades de solución a los problemas de nuestro tiempo, esta obra de teatro exige nuestra presencia en la platea y nuestro oído dispuesto a escuchar las verdades de la guerra. Porque en definitiva, Mamba o de la infancia demuestra en cada función que es imprescindible hablar de algunas cosas para transformar la palabra en la acción colectiva que impulsa al cambio.

Ficha técnico artística

Autoría: Fernando Alegre, Beatriz Alvarez, Gloria Fiol, Trinidad Llaneza, Carolina Losicer, Miriam Torchia
Actúan: Beatriz Alvarez, Gloria Fiol, Trinidad Llaneza, Carolina Losicer, Miriam Torchia
Vestuario: Fernando Alegre, Pedro Muñóz
Escenografía: Fernando Alegre
Diseño de luces: Fernando Alegre
Diseño sonoro: Manuel Perez Vizan
Video: Matías Erazo
Fotografía: Fernando Briloni
Diseño gráfico: Fernando Briloni
Asistencia de dirección: Eduardo Lázaro
Prensa: Fóbicos Comunicadxs
Dirección: Fernando Alegre

PH: Mai Romano

Comenta

Print Friendly, PDF & Email