Diego Scarpati
Autor y Guionista Freelance.
Cuervo. Fan del cine, el teatro, la cerveza artesanal, la coctelería y Batman.
Contacto: [email protected]
Latest posts by Diego Scarpati (see all)
- #Teatro Sobre amor, rencores y un viejo trigal - agosto 29, 2018
- #Teatro Vida y obra de una idea - agosto 16, 2018
- #Teatro Una mirada sobre el deseo en tres episodios - julio 18, 2018
Para decirlo con números: una forma innovadora para apreciar un espectáculo teatral, tres piezas independientes pero entrelazadas por un hilo conductor, dos autoras, tres directoras, cinco actrices y cuatro actores. Esta estructura maneja No es amor, es deseo; una particular propuesta que se exhibe desde fines de junio en la pintoresca sala del teatro Tadrón.
Patricia Suárez y Sandra Franzen (que también dirige uno de los episodios) son las autoras detrás de esta obra o trilogía teatral, cualquiera de las dos opciones es válida. La particularidad de esta propuesta es esta nueva manera de contar una historia en su totalidad, lo que conlleva por supuesto una nueva manera de ver teatro. La historia en sí está contada en tres episodios (la duración de cada uno es de 60 minutos). Estos se pueden ver en continuado, ya sea por la noche de los viernes o en la matinee de los sábados. La otra particularidad es que el público puede optar por ver la totalidad de las obras o algún episodio por separado. Incluso ver una pieza el día viernes y otra el sábado. Para finalizar, aquellos que deseen ver los tres episodios, pueden disfrutarlos por el orden que deseen o también verlos en el orden propuesto por las autoras. Lo cual no afectará el resultado final.
No es amor, es deseo nos propone viajar por la historia de tres mujeres, cuyo común denominador es estar atravesadas por el deseo. Estos personajes femeninos enfrentan los mandatos establecidos por la sociedad de la época. Es una trama de pasiones que pretende despojarnos de toda condición social que envuelve al amor para llevarnos más allá de sus convencionalismos. Este recorrido de pasiones nos lleva desde la Pampa gringa hasta la lejana París pasando por Buenos Aires entre los años 1925 y 1955.
Sobre los tres episodios de la obra
El corazón del incauto, con puesta y dirección de Sandra Franzen
El campo argentino de los años 20 es el lugar donde se desarrolla esta historia. Un joven matrimonio de inmigrantes vive de sus tierras entretanto da trabajo a sus peones. Mientras buscan fervientemente un heredero, la pareja comienza por las noches a jugar un juego que consiste en que María lo vista a él de mujer, nada menos que con la ropa de la difunta hermana de ella.
Hasta acá no es más que un juego de alcobas. Pero el conflicto se presenta cuando accidentalmente ingresa un peón a la casa y se topa con esta “Mujer”. Este encuentro derivará en un triángulo que pondrá en juego los sentimientos de ambos hombres mientras la joven esposa se refugia cada vez más en la religión.
El despertar de la ingenua, con puesta y dirección de Herminia Jensezian
Este episodio sucede en París, en los años en que el tango llega a Europa, convirtiéndose en un suceso de la sociedad parisina. Los tres protagonistas se han alejado de la Argentina por diferentes motivos, teniendo como denominador común el desarraigo y la nostalgia. En esta historia, Marta, una joven mujer que supo ser pareja de un músico de orquesta (quien la dejó en la calle cuando se hizo famoso) consigue trabajo asistiendo a la esposa enferma de un matrimonio argentino: ella casi sin fuerzas para caminar producto de su polio, él un hombre de la alta sociedad porteña, de aquellos que se consideran poderosos.
La relación entre ambas mujeres fluctuará a causa de la intervención del marido. Una vez más el deseo se hará presente desvirtuando una relación que deja de ser laboral para trascender a otro ámbito, mientras la empleada utiliza todas las estrategias que aprendió de su enferma patrona, la que antaño la llevó de ser una mujer de la calle a una señora de la alta sociedad.
La tentación de Marta Ortíz, con puesta y dirección de María Laura Laspiur
La trama transcurre en una Buenos Aires que promedia la convulsionada década del ’50. María viaja a la Capital para reencontrarse con su hijo Nino, quien estudia derecho. La mujer pretende ayuda de su hijo para salvar su campo. El mismo que hace muchos años fuera testigo de un trágico triángulo amoroso. Una vez instalada en la ciudad, María se entera de que Nino tiene una amante, una tal Marta Ortiz, que resulta ser una mujer mucho mayor que él que se dedica al arte.
María desaprueba la relación de Nino -el hijo de aquel incauto- con aquella mujer. Una señora que en sus días de Juventud, vivió un apasionado romance en París. Y las consecuencias de esta relación resultan lamentables.El denominador común
Un crisol de pasiones y amores prohibidos atraviesan estas tres historias que además tienen como denominador común las figuras de algunos de sus personajes. Si decidimos ver los tres episodios en el orden propuesto por las autoras encontraremos el desarrollo a lo largo del tiempo de dos personajes clave. Fuertes mujeres que han pasado por momentos duros y complejos.
Las tres piezas tienen lugar en el centro la misma sala, la cual nos da la opción como espectadores de ubicarnos en cualquiera de tres puntos diferentes. La narración visual de la época se completa con el vestuario y los detalles escenográficos, que ayudan al elenco a situarnos en ese mundo de antaño, atravesado por deseos que rompen mandatos.
Los tres episodios que componen No es amor, es deseo se presentan los viernes (20:30hs, 21:45hs y 23:00hs) y sábados (15:30hs, 16:45hs y 18:00hs) en Tadrón Teatro, Niceto Vega 4802, CABA. Informes: 4777-7976
FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Episodio 1: El corazón del incauto
Actúan: Anahí Gadda, Nicolás Barsoff y Diego Cassere
Dirección: Sandra Franzen
Episodio 2: El despertar de la ingenua
Actúan: Victoria Reyes Benz, Renata Marrone y Daniel Dibiase
Dirección: Herminia Jensezian
Episodio 3: La tentación de Marta Ortiz
Actúan: Mónica Felippa, Mathias Carnaghi y Laura Castillo
Dirección: María Laura Laspiur
Diseño de Escenografía: Tadrón Teatro
Asesoramiento escenográfico: Alejandro Mateo
Diseño de Vestuario: Alejandro Mateo
Diseño de Iluminación: Herminia Jensezian
Composición Musical y Sonoridad: Florencia Albarracín
Voces Propaladora: Irene Almus y Rafael Bruza
Diseño Gráfico y Fotografías: Edgar Kevorkian
Coordinación de Visión Artística: Charly Arzulian
Dibujos: Juan Pablo Cuchian
Bocetos: Lorenzo Dibiase
Prensa: Daniel Franco para Simkin & Franco
Producción Ejecutiva: Miguel Angel Ludueña
Producción General: Tadrón Teatro
Autoras: Patricia Suárez y Sandra Franzen