#SantiagoMaldonado Algunas consideraciones

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Vanesa Spaccavento
Redes:

Vanesa Spaccavento

Directora at Corriendo La Voz
Melómana y Gramsciana. Bruja feminista. Ansiosa y verborrágica. Boca Juniors, Messi y Rock. [Memoria, Verdad y Justicia]
Vanesa Spaccavento
Redes:

Latest posts by Vanesa Spaccavento (see all)

Desde que desapareció Santiago, o desde que lo desaparecieron, mucho se ha dicho. Grandes titulares han llamado la atención del público, titulares que calaron profundo y que han logrado que amplios sectores de la sociedad, no sólo justifiquen su desaparición seguida de muerte sino que hasta la festejen. Ante estas situaciones, no sólo es indispensable dejar los rumores de lado sino que urge repensarnos como sociedad. ¿Qué nos pasa? ¿Cómo puede ser que hasta en estos casos, estemos partidos en dos? ¿A quiénes le sirve la partidarización del caso? ¿Y la despolitización? En esta nota, hablaremos de las certezas, al tiempo que intentaremos respondernos estos, y otros, interrogantes necesarios para repensarnos. Que las elecciones, la detención de De Vido y lo que atraiga la atención de los medios, no nos impida exigir la verdad de lo que le pasó a Santiago, debería ser un  compromiso de todos y todas.

Octubre está empeñado a ir de mal en peor. En la misma fecha en que hace tres años aparecía el cuerpo de Luciano Arruga, tras casi seis años de búsqueda, y tres días después, cuando se cumplían siete años del asesinato de Mariano Ferreyra, apareció un cuerpo en el río que terminó poniendo el peor final a la búsqueda de Santiago. Octubre nos obliga a recordar, nos duele y nos pone cara a cara con la falta de memoria de nuestra sociedad.

Hechos distintos con factores en común. Hechos que dividen a la opinión pública, gracias al accionar de los grandes medios. Hechos que no se deben tolerar en democracia y que se  repiten en nuestra historia.

La demonización de ´lo político´

Santiago Maldonado, el 1 de agosto, estaba participando del corte de ruta llevado a cabo por la Comunidad Mapuche – Pu Lof Resistencia -. Los Mapuches reclamaban la liberación de Facundo Jones Hualas. Asimismo, continúa la lucha por sus tierras. De un modo gráfico, podemos decir que siguen resistiendo a la Conquista del Desierto comandada por Roca, y que terminó perpetuándose en la historia.

Hoy sus Derechos están contemplados por nuestra Carta Magna pero de ahí a que eso se cumpla, bien sabemos que hay un largo camino. Nuestras tierras están privatizadas en manos extranjeras y, en nombre de la propiedad privada, se criminaliza la lucha de los pueblos.

Santiago Maldonado estaba ahí porque compartía el reclamo y porque se solidarizó desde ideológico y desde lo corpóreo. Que Santiago era terrorista es una mera construcción mediática. pero se enquistó en el imaginario colectivo de un amplio sector de la sociedad que no sólo no acompañó a la familia, sino que no acompañó un reclamo que debiera ser del conjunto de la población. 

El corte de ruta terminó con una represión y de la misma derivó  la desaparición de Santiago. La caratula del caso es Desaparición forzada de persona. ¿Qué significa?  

http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/desaparicion-forzada-de-personas/

El motivo por el que Santiago estaba ahí y la caratula, hacen que el Caso Maldonado sea un hecho netamente político. Negar o poner en debate ese hecho no es inocente. Al hacerlo, equiparan ‘lo político’ con lo partidario’. Dichos términos no son sinónimos ni equivalentes.

No fueron solo los medios quienes igualaron las definiciones, lo hicieron también los funcionarios. Ejemplo contundente es lo ocurrido durante la “fiesta electoral”, donde personal policial increpó a una joven que tenía una foto de Santiago al ir a votar. 

– ¡Pero lo hicieron por la veda!

– ¿Qué tiene que ver la veda?

La veda te impide hacer propaganda de un partido, te impide gritar a quien votar, etc. Pero la jornada electoral es un hecho político, del mismo modo que lo es un desaparecido en democracia Es un hecho político que no debiera entender de partidos porque nos atañe a todos y todas. Llevar la foto de un desaparecido en democracia, no sólo no es partidario sino que va de la mano con el sistema que, supuestamente, todos celebran que tengamos. ¿Por qué? Porque la democracia nos dota de Derechos y de Garantías, al tiempo que nos dicta obligaciones. La Democracia y la desaparición forzada de una persona son incompatibles. 

Oficialismo y oposición partidarizaron el caso. Los medios lo alimentaron y gran parte de la sociedad cayó. Esto llevó a que vuelvan a escucharse frases como: “¿Qué hacía cortando una ruta? ¿Si estaba en su casa esto no le pasaba?, ¡Esto es un invento” K”!, ¡Es una jugada de los troskos! . Lo único real en todo este circo, es que el Caso Maldonado es un hecho político que debe involucrarnos a todos y a todas.

Repitamos bien fuerte: ¡Nada justifica desaparecer! ¡Nada justifica perder la vida! La Democracia implica, entre otras tantas cosas, que todos tenemos Derecho de expresar nuestros reclamos sin que eso nos ponga en riesgo. Corten las calles trabajadores del campo en contra de una Ley, corten una ruta mapuches, reclamen organizaciones de izquierda, etc. 

Parte del diálogo entre el Juez Lleral y Página/12

-El día de la autopsia usted mencionó la inexistencia de heridas visibles pero también sostuvo que estaba ante un delito grave. ¿A qué se refirió? – le preguntó Página/12.

-Se comprende e investiga todo el contexto. Estamos ante un hecho grave. Tenemos que investigar hechos, la existencia de esos hechos, quiénes los cometieron y ver si esas acciones fueron un delito-, aseveró el magistrado.

El contexto es clave para comprender lo que sucedió con Santiago Maldonado. La mayor parte del esfuerzo del Gobierno nacional estuvo abocado a sostener que Santiago nunca había estado en el lugar de la represión. La teoría del “puestero de Epuyen” -que indicaba que Santiago había sido herido el 21 de julio por un puestero de Benetton– iba en ese sentido. Sin embargo, la Gendarmería tenía en su poder desde el minuto cero la última imagen con vida de Santiago. A las 11:32 se lo ve en una secuencia de imágenes tomadas por los uniformados huyendo de las balas de Gendarmería. Quien estaba disparando era Aníbal Cardozo, acompañado por Orlando Yucra, ambos dentro del territorio. Un minuto después, los uniformados ya habían comenzado la cacería.
 

Según la declaración testimonial de Matías Santana -clave en la descripción de los hechos- Santiago llegó al río, avanzó y al no poder continuar, retrocedió. Cuando lo hizo, detrás se encontró con los gendarmes que disparaban (Darío Zoilán) y otros tiraban piedras. Martín Ahumada (chofer de la Ford Ranger OLW 237) gritaba “¡alto!” y otros gendarmes amagaron con tirarse al río, según se desprende de las testimoniales de los uniformados. 

-El gobierno plantó pistas falsas como la del puestero de Epuyen a través de Gonzalo Cané (Secretario Coordinador con los Poderes Judiciales) y ocultó información desde el primer momento. ¿Todo esto sirvió para retrasar la investigación?-, consultó este diario a Lleral.

-En el habeas corpus tomé la decisión de, primero ordenar la información que se recibía, y segundo, ver que todo organismo del Estado, incluido el Ministerio de Seguridad, sólo debía informarme a mí y no el juzgado informarle a ellos. Y dispuse que la Gendarmería no fuera parte del expediente.

En este contexto, Lleral decidió reasumir la investigación del expediente 8232/2017 (Desaparición Forzada), delegado hasta el momento en la fiscal Silvina Ávila. “Dicha medida resulta de trascendental importancia para el curso de la presente investigación, lo cual exige de una labor jurisdiccional que procure denodadamente alcanzar la verdad de lo efectivamente acaecido”, sostuvo el magistrado en su cédula de notificación. 

Una vez que finalice de ordenar la información en el expediente de habeas corpus, el magistrado deberá decidir las medidas de prueba que ya fueron solicitadas por la fiscalía, como por ejemplo el cruce de las llamadas realizadas por Darío Zoilán

Pablo Noceti, jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, con los responsables del operativo del 1º de agosto; la geolocalización de los teléfonos utilizados por los uniformados; y la reconstrucción -en el territorio- de la represión del día primero de agosto.

Nota completa:

https://www.pagina12.com.ar/65866-el-juez-lleral-pide-tiempo-para-investigar

Una cosa son los titulares, otra cosa es la verdad

Algunas cosas son certezas: 

  • Santiago Maldonado estaba en el corte de ruta del 1º de agosto.
  • Gendarmería llevó a cabo el operativo desalojo.
  • Los Gendarmes llegaron al río. Se dijeron y desdijeron. Lavaron las camionetas que usaron durante el operativo y limpiaron sus teléfonos.
  • El Juez Otranto fue apartado del caso y reemplazado por el Juez Gustavo Lleral.
  • La ‘Flagrancia’ bajo la cual justifican el ingreso al Pu Lof no está comprobada.
  • El cuerpo hallado en el río es el de Santiago Maldonado.
  • El testigo “E”, del que muchos medios hablan, no forma parte del expediente de la causa que investiga el Juez Lleral. Su declaración fue ante la Comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dicha declaración no lo pone en la mira de ser procesado por Falso Testimonio.
  • La primera autopsia no muestra lesiones pero aún no se sabe con exactitud ni cómo, ni cuándo, ni dónde murió Santiago.
  • El Gendarme Emanuel Echazú, hasta el momento, es el único imputado en la causa.
  • Santiago Maldonado desapareció durante un operativo de Gendarmería y la causa sigue caratulada como desaparición forzada.
  • El Caso Maldonado es un hecho político.

 Mientras tanto se especula, y poco se informa. Sergio Maldonado dio una clase de ética a los periodistas: 

(…) “Hay que replantearse un poco la profesión de todos y cómo la llevan a cabo. La ansiedad a veces juega en contra y es perjudicial para nosotros, somos seres humanos. Como dice Andrea, fue muy duro estar siete u ocho horas al lado de un cuerpo, tuvimos que convivir con eso. A veces hay que ponerse un poquito más del lado humano y si no tienen que poner pasen música, no sé, otra cosa”. 

Los resultados de las recientes elecciones, dejaron en claro que las faltas de respeto, las complicidades y hasta las burlas no tienen costo en nuestro país.

Santiago no estaba en Chile, Santiago no fue el invento de nadie, Santiago no arregló su sacrificio con ninguna comunidad Mapuche ni con ningún partido. Santiago no tiene nada que ver con Walt Disney.

Santiago era un pibe como muchos y muchas que, además de estar en contra de este mundo competitivo e individualista, vivía en libertad. Vivía de su laburo como tatuador, viajaba, acompañaba luchas que creía justas, soñaba con un mundo mejor [no para él, sino para todos y todas]. Santiago Maldonado perdió la vida por ser solidario y nos mostró no sólo lo poco que vale nuestra vida para quienes nos gobiernan y para quienes nos (des)informan, sino que demostró cómo además de matarnos pueden convertirnos, como mínimo, en terroristas. 

Como periodista y, sobre todo, como ciudadana, no me queda mas que reafirmar que debemos saber la verdad, que debemos saber qué le pasó, cómo, cuándo y dónde. Debemos saber todo, para que los responsables sepan que hay cosas que el pueblo ya no va a tolerar, por más que algunos, como antes, crean que esto nos pasa por no quedarnos en casa.

Santiago no es el primero en desaparecer en Democracia. Santiago apareció con el peor final, pero apareció. De López, seguimos sin saber nada. De Miguel Bru ¿cuánto sabemos?. De Luciano, fueron muchos años de búsqueda hasta encontrarlo. Por mas que nos duela, hay que asumir que es verdad: ¡Todos los Gobiernos torturan, matan y desaparecen! El que dejen de hacerlo, va a depender de que el Estado entienda que hay una sociedad que no lo va a permitir NUNCA MAS. Del mismo modo, que hay una sociedad que quiere encontrar a los que siguen faltando desde la última dictadura militar.

Por Santiago y por todos, ¡Verdad y Justicia!

 

Comenta

Print Friendly, PDF & Email