Derechos Humanos y salud: “Radiografía de Ledesma”
- De corriendolavoz
- julio 15, 2015
- Sin comentarios
En el marco del 39º aniversario de la fatídica “Noche del Apagón” se realizó una charla en el Transformador de Haedo junto a militantes que resisten en Jujuy y luchan contra la impunidad que hay ante el dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, y su ex administrador Alberto Lemos. Además se presentó la investigación: “Radiografía de Ledesma”.
Por Victoria Fusco @victorianabela
En un ambiente de lucha, compañerismo y memoria se desarrolló esta actividad, organizada por la Coordinadora Antirrepresiva del Oeste y otros grupos. En primer lugar, los integrantes del Centro de Apoyo Popular Olga Márquez de Arédez (CAPOMA) contaron sus experiencias en el territorio jujeño.
Luego se leyeron partes del libro que demuestra como la complicidad del Estado y las empresas contaminantes causan daño en las personas. Se comentó cómo viene en la actualidad el juicio a Blaquier y finalmente los artistas populares tocaron música combativa que llenaron nuestras almas.
Por otro lado, la agrupación HIJOS invitó al escrache que se hará el próximo 16 de junio en las oficinas de Ledesma, en Capital Federal. Anteriormente se hará una radio abierta en Tribunales para denunciar a los jueces Gemignani, Hornos y Riggi de la Cámara Federal de Casación penal, que dictaron “falta de mérito”.
Más que una investigación: “Radiografía de Ledesma”.
Este libro que está editado por la editorial América Libre y coordinado por Roxana Longo, aborda temas como la violación a los Derechos Humanos y los impactos que el ingenio azucarero refleja en los cuerpos de los habitantes de la localidad jujeña de Libertador General San Martín.
“Aquí se devela el lazo existente entre salud y derechos humanos. Se intenta ampliar la fundamentación que posibilita comprender cómo impacta el modo de producción y de organización social y política, en la vida, en la salud, en la enfermedad y en la muerte de las poblaciones”, denuncia un fragmento del trabajo.
Las encuestas, entrevistas e informes efectuados, revelaron que la salud de los vecinos de la ciudad se ve afectada por la contaminación de la compañía, quien los despoja de su tierra para realizar sus negocios. La contaminación del agua tiene graves consecuencias y la gente sufre problemas respiratorios, de piel, entre otras enfermedades.
¿Que es la “Noche del apagón”?
Entre el 20 y 27 de julio de 1976, en las localidades jujeñas de Talar, Calilegua y Libertador General San Martín, el Terrorismo de Estado planificó cortes de luz en los distintos barrios para secuestrar a más de 400 personas, de las cuales 33 permanecen desaparecidas.
Según afirmaron desde la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy “la empresa Ledesma fue cómplice y beneficiaria de las políticas de exterminio instaladas por la última dictadura cívico-militar” debido a que los vehículos de la firma trasladaron a los 400 estudiantes, trabajadores y profesionales a galpones del ingenio azucarero, donde fueron torturados por meses.
Uno de los secuestrados-desaparecidos fue el médico Luis Arédez, esposo de Olga Márquez de Arédez y ex intendente de Ledesma. Desde ese momento, Olga comenzó a denunciar la complicidad empresarial de Blaquier durante el Proceso y a exigir justicia. Sin embargo, en 2005 falleció a causa de un cáncer inducido por el bagazo, el desecho de la caña de azúcar que se acumula a cielo abierto.
La impunidad sigue
El dueño de Ledesma SAAI, Carlos Pedro Blaquier y su ex administrador Alberto Lemos, tenían confirmado su procesamiento por la Cámara Federal de Salta por delitos de lesa humanidad. Exactamente se los imputa en dos causas por los delitos de privación ilegítima de la libertad, de homicidio y tormentos en perjuicio de 26 víctimas.
Pero en marzo de este año, fueron beneficiados por un fallo de la Cámara de Casación Penal que revocó su procesamiento en la causa en la que estaban acusados. El fiscal Pablo Pelazzo reflexionó en una entrevista en La Retaguardia y expresó que esta es “una serie de resoluciones que forman parte de una reacción ideológica de parte del Poder Judicial que, además de seguir consagrando la impunidad, le está poniendo un techo a la política del Estado de avanzar en las causas de lesa humanidad. Ese techo lo está poniendo este poder y dice con estos fallos que las responsabilidades civiles no se van a poder revisar”.
El último informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal hace un recuento histórico en relación a las condenas que se les fueron dando a los represores y lo divide en tres etapas: entre 1983 y 1987 fueron condenadas 11 personas y seis absueltas; entre 1988 y 2005 fueron condenadas 23 y ninguna fue absuelta y, entre 2006 y 2014, las cifras fueron de 554 y 59, respectivamente.
La responsabilidad civil de los jueces y empresarios en la última dictadura cívico-militar es una realidad. Con estos fallos lo único que se mantiene es la impunidad de ayer y de hoy. Los juicios a los genocidas continúan, pero son muy pocos en relación a la cantidad de responsables que existen. Mientras tanto, las organizaciones de Derechos Humanos van a seguir utilizando el escrache como forma de movilización y visibilización porque “Si no hay justicia, hay escrache”.
Fuentes:
http://www.laretaguardia.com.ar/
http://www.infojusnoticias.gov.ar
http://www.telam.com.ar/
Comentarios
Comentario
Deja un comentario