#UnidosPorLaLey Nacional de Danza
Mariela Ruggeri y Eugenia Schvartzman se han cargado un importante trabajo en estos últimos años: la redacción de una Ley Nacional de Danza. Desde el 2008 se vienen desarrollando en todo el país acciones en función de conducir el proceso de sanción del proyecto de ley.
Por Luli Spinetta para @CorriendoLaVoz_
El ámbito artístico en general ha sabido organizarse en pos de un marco legal que lo contenga y promueva. Ha sido el caso de la Ley nacional de teatro: sancionada en 1997, que crea el Instituto Nacional de Teatro con representantes en todas las provincias y es el encargado de entregar subsidios a las obras de todo el país y para remodelar las salas. Por su lado, también la Ley Nacional de Cine: modificada por última vez en el 2009. Garantiza, entre otras medidas, que todos los filmes nacionales estrenados permanezcan en cartel por lo menos dos semanas. Ley Nacional de música: sancionada el 28 de noviembre de 2012, crea el Instituto Nacional de Musica con el objetivo de fomentar la actividad musical nacional, proteger la música en vivo e informar acerca de sus derechos a los músicos.
Lo mismo ha sucedido con la danza que en búsqueda de una regulación que apoye su actividad, han coordinado la redacción de su proyecto de ley luego de debates y festivales a lo largo y ancho de todo el territorio argentino. De todos los encuentros surgió una necesidad común: Democratizar los proyectos de los artistas de la danza en todo el país.
La Ley Nacional de Danza creará un Instituto de Protección y Fomento de los proyectos de Danza (IND) con presencia en todas las regiones del país. Incluirá programas y subsidios para el desarrollo de la danza en todas las instancias: de creación, producción, investigación, capacitación, difusión, documentación, etc. También brindará apoyo financiero a los espacios dedicados a esta actividad.
El objetivo de la Ley es promover la federalización, la democratización, la pluralidad y la diversidad; y además, facilitar la circulación de los proyectos de los artistas de la danza de todo el territorio argentino.
El próximo 29 de Abril es el Día de la danza, pero no es como cualquier otro 29 de Abril, ese día se presentará el proyecto “Ley Nacional de Danza” en el Congreso de la Nación. Una real confluencia de necesidades llevaron a organizar las agrupaciones de danza de todo el país con un mismo objetivo: sancionar la ley. En Formosa, Cordoba, Mar del Plata se realizarán festivales al igual que en el Congreso.
Este 29 de Abril la comunidad de la danza se moviliza en apoyo a la presentación de la Ley en Congreso. Está organizado una jornada a pura danza y movimiento. A las 12 hs. comenzarán clases abiertas a cargo de profesores reconocidos dentro de este ámbito como son: Martin Piliponsky, Analía González, Gaby Pardo, Cecilia Benavidez, Maximiliano Ávila, Sergio Perez.
A las 16 hs habrá un festival del que participarán: Ballet del Teatro Colón, Ballet Contemporáneo del Teatro San Martin, Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur, Koki y Pajarín Saavedra, Grupo de danza UNSAM, Castadiva, Amir Thaleb, Compañía en Movimiento Foro Danza en Acción, IUNA: Ballet Folclórico, Cia de Danza Contemporánea y GEAM, Santo y Pagano, Compañía Leonardo Cuello.
Para finalizar, se realizará a las 18 hs. un flashmob a cargo de Laura Roatta. El objetivo es terminar el 29A compartiendo una coreografía conjunta multitudinaria.
Es un evento a puro movimiento que nuclea el trabajo de todos estos años de la comunidad de la danza en general. Además es un elevar la voz respecto a necesidades postergadas que necesitan ser resueltas para proteger y fomentar un patrimonio que nos pertenece y forma parte de nuestra identidad.
De todos los rincones del país llegaron a Buenos Aires postales audiovisuales en apoyo a la ley. Incluso, miembros de algunas de las asociaciones viajaron a Buenos Aires para participar de los debates que se realizaron en los últimos meses. Se hospedaban en casas de otros bailarines de Buenos Aires demostrando el compañerismo y la necesidad de “tirar todos para el mismo lado” para que la ley sea una realidad
Además de las postales también se venden remeras y bolsos con la frase “Yo quiero la Ley Nacional de Danza” que han circulado tanto por el Instituto Nacional de Arte como por los pasillos de canales de televisión.
Este fue un año de una gran actividad artística en el ámbito de la danza ya que se han creado muchas obras y festivales que utilizaban su espacio para mostrarse a favor de la Ley y así, favorecer a la difusión de la misma.
Todas las acciones que se han llevado a cabo con el fin de apoyar la Ley han sido a través del arte. Lo cual quiere decir que en ningún momento se corrió el enfoque de lo que es realmente importante: seguir generando arte. La danza se difunde con más arte, con más danza, con más movimiento.
Movimientos que hablarán de la importancia de la Ley, que ayudarán a generar conciencia, a hablar sin la voz y reclamar la ley a través de los cuerpos de los artistas.
Mas info en: https://www.facebook.com/porlaleynacionaldedanza