Rabia organizada en defensa de la alegría

Siguen pasando los días; la Toma de la Sala Alberdi cumplió dos años y medios y el Acampe Cultural permanente que ofrece talleres y espectáculos a la gorra diariamente llegó a los 50 días de vida. La Sala de Teatro se encuentra privada de vida por las políticas del Gobierno Porteño y los trabajadores de la Cultura luchan y trabajan en el escenario que la calle les brinda.

Por Vanesa Spaccavento @VaneSpaccavento

 Hacer la crónica de un conflicto se vuelve, en algunos casos, por demás complicado. Muchas veces, al sentarse a escribir, uno tiene una pseudo –lucha con la cuestión de la objetividad; asimismo, cuando además de estar interiorizada una leyó otras crónicas que,  con una completa impunidad, difaman, omiten y hacen de la desinformación un arte, suele sentir  una cuasi inconsciente presión por lograr informar sin ser redundante y sin convertir la nota en una mera respuesta. En fin…el conflicto que atraviesa la Sala Alberdi tiene unos cuantos años y el Acampe Cultural ya tiene más de 50 días… las secuencias permanentes evitan que cubrir el día a día se vuelva una rutina repetitiva, aunque ciertos factores aparecen prácticamente a diario.

Con el comienzo de año, la Sala Alberdi, tendría un verano repleto de actividades que incluían, además de espectáculos, más de veinte (20) talleres a la gorra. El 2 de enero muchos recibimos la noticia del que el CCGSM había cerrado por vacaciones; que tanto el canal de TV como la radio, que al igual que la Sala no dependen de la Dirección del Centro, seguían trabajando pero que a los artistas de la Sala Alberdi se les había negado el acceso y, siquiera, se les dejaba entrar alimento/bebida a quienes estaban en la toma y que quienes allí estaban siquiera podían acceder a los baños. Sin dudas el año no estaba arrancando tal cual lo planeado.

Vamos un poquito para atrás, más precisamente al año 1963, porque la  Resolución 12827 del boletín municipal 12145/63 del 26 de agosto de ese año estableció que ese espacio, ubicado en el sexto piso del CCGSM, se “cedía” para la DGEart (Dirección General de Enseñanza Artística) que es, justamente, de quien depende , o dependía, la conocida Sala. Este punto es importante no olvidarlo para que se entienda por qué no dependen de la Dirección del Centro Cultural; o sea: Gabriela Ricardes, la Directora, no tiene jurisdicción alguna sobre las actividades que la Sala brinda.

El vaciamiento del San Martín, denunciado varias veces públicamente, no es obra iniciada por el Gobierno del PRO pero…qué mejor que el empresario Mauricio Macri para continuar con esta medida privatista que tanto se evidencia en todos los ámbitos que atañen a lo público. La salud, la educación, la cultura y los espacios públicos, para sintetizar, son una clara evidencia diaria de cómo los funcionarios de dicho partido hacen, o intentan hacer, de todo un negocio rentable en el que la mayoría queda afuera para que un grupo reducido siga alimentando sus ya regordetes bolsillos.

Como cuesta no ser extensa en esta historia repleta de idas y venidas en la que además está metida la lenta Justicia…En el año 2006 recibieron una orden de desalojo impulsada por Silvia Fajire (esposa de Kirschbaun, del diario Clarin ¿les suena?); ahí la causa se judicializó, la Jueza falló a favor de los artistas y el 17 de agosto nació  “La Toma”.

Algo entonces no está bien: ninguna ley derogó el decreto, el conflicto llega a la justicia, se da un fallo favorable hacia los trabajadores y alumnos y, aún así, se llega a ese punto ¿Qué pasó? – Pasó que el “Gobierno de la Ciudad cerró la Sala en agosto porque tenían que cambiar la alfombra, hacer la escalera de emergencia, por fuera del Centro Cultural, por cuestiones de electricidad. Como no la reabrieron ni arreglaron, la tomamos. Le habíamos hecho un juicio al gobierno en el 2006 para que se comprometa a reparar la Sala Alberdi. Lo ganamos y en 30 días, que empezaron a correr el 4 de abril, tenía que estar reabierta. En mayo se terminaba  el plazo y todavía no se había presentado nadie para reparar la sala. A raíz de ello fue que se produjo la toma la cual es legítima y está amparada en el incumplimiento por parte del Gobierno” explicó uno de los artistas.

Si llegaste a esta parte de la nota seguramente te preguntes por qué tanto empeño, desde el Gobierno, en sacar a esa Sala del Centro ¿No? Y calculo que la pregunta será esa fundamentalmente porque la Ley y la Justicia ya reconocieron la legitimidad en la defensa del espacio; espacio que, valga la redundancia, es tuyo, es mío, es de ellos, es de todos! La Respuesta a esa pregunta, lamentablemente, no creo que genere algún tipo de sorpresa…

El BID es el Banco Interamericano de Desarrollo y es un protagonista de esta historia…En el 2002 esa entidad le hizo un préstamo de 92 millones de dólares al Gobierno de la Ciudad; en ese entonces comenzaron a cerrarse espacios del Centro Cultural para “ser refaccionados” y re-abrir pero administrados por entidades privadas. Proceso de privatización encubierta ¿te suena?…En todos estos años lo único que se “re-acondicionó” fue el subsuelo del cual se hizo un gran negocio multi-medial, claramente manejado por una empresa amiga del Jefe de Gobierno. Mejor que yo, sin dudas, este proceso es claramente explicado en el siguiente video…

Imagen de previsualización de YouTube

Ya a esta altura uno logra entender por qué una sala de teatro auto-gestionada, que no le genera ningún gasto a la Ciudad, que brinda espectáculos y talleres a la gorra accesibles a toda la comunidad, que es un semillero de actores y que no deja de generar arte, entre otras tantas cosas, es tan molesto y tan inadmisible en una gestión como la actual ¿no?

Pero…volvamos al presente: artistas encerrados en la Sala sin acceso a baño, agua y comida desde el 2 de enero y centenares en la Plaza de las Américas, más conocida como Plaza Seca (aunque algunos nos quieran hacer creer que el patio del CCGSM)…Los voy a llamar “Presos Culturales” porque no están ahí por elección sino porque el Gobierno no respetó lo establecido por la Justicia, porque no respeta lo público, porque en lo que va de gestión ya cerró más de 600 Centros Culturales vecinales y porque lo que están defendiendo es un derecho establecido tanto en nuestra Constitución Nacional como en Tratados Internacionales como es el Pacto San José de Costa Rica: La Cultura es un derecho y eso incluye la promoción de espectáculos populares, autóctonos. Claro que no todos vemos las cosas de la misma manera porque hay quienes los tildan de “Okupas”, de “Ilegales”, de “delincuentes” cuando sobran muestras para ver quiénes son los que nos roban a diario privándonos de lo que nos corresponde por el mero hecho de ser habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Voy a hacer un paréntesis en el relato para hacer un comentario personal…Desde el 2 de enero cubro el día a día de lo que sucede en el lugar y, como dije, secuencias permanentes hacen que uno no caiga en una actividad rutinaria. A lo largo de estos casi dos meses jamás vi a nadie del Acampe con armas cometiendo algún hecho de violencia pero si vi a una persona de la Policía Metropolitana hablando mucho, y en varias ocasiones, con una persona en situación de calle que duerme en la cuadra y que en muchas ocasiones se acercó al Acampe insultando, agrediendo y amenazando. Vi como dos jóvenes quedaron aberrantemente lastimados tras ser golpeados por una “patota”. Así como también vi como un barra-brava del Club Banfield amenazó a uno de los jóvenes que se encontraba filmando; vi a la Directora del Centro Cultural diciéndole “Salame” a una artista que le hablaba sin levantar la voz ni la insultaba la escuché negar la existencia de patovicas estando ella rodeada de estas personas de negro sin identificación; vi como uno de “esos” intentaba sacar, a esa misma artista, de un lugar público como es el Teatro San Martin; vi como personal de seguridad no identificado filma a quienes están en el Acampe, vi como los amenazan e insultan y muchas cosas más. Realmente sorprende que llevando más de 50 días, los artistas de la Sala, sigan teniendo su cabeza fría enfocada en la realización de actividades culturales,  sin perder de vista que el motivo principal por el que están ahí es para subirle agua y comida, siempre y cuando los “patovicas/ barrabravas” no le corten la soga”, a los que están arriba. Realmente es admirable que siendo tan jóvenes sean tan “vivos” y puedan evitar el caer en la tentación de la provocación. Puede que alguna de estas cosas parezcan de otra época pero son actuales, como muestra el video…

Imagen de previsualización de YouTube

El Gobierno se niega reiteradamente al dialogo; la Jueza Fabiana Schafrik parece ahora coincidir con el Gobierno en que deben trasladarse las actividades a la Sala Leiva (situada dentro de un barrio privado y siendo notoriamente diferente a la Alberdi, hecho que sorprende porque el fallo establece que durante la refacción tienen que ser trasladados a un lugar de similares características, dejando de lado que en el lugar ya funciona la Carrera de Escenografía y que, el lugar, se encuentra en Emergencia Edilicia) – Por otro lado, la Policía Metropolitana, ha denunciando penalmente a los Acampantes por el delito de Usurpación criminalizando de ese modo la protesta la cual, también, es un derecho.

Artistas de renombre van sumando su apoyo a la causa; mas de 800 personas, en dos semanas, se sumaron a la consigna de “Yo también soy la Sala Alberdi” y más de 4000 se acercaron para firmar la adhesión a lo que se exige (apertura del CCGSM, libre acceso, desmilitarización del edificio y no criminalización de la protesta), por dar unos ejemplos del apoyo masivo de la gente, entonces dónde está, por parte del Gobierno, el interés de lo que los Ciudadanos piden…

Porque antes de ser periodista soy persona, y como tal, soy Ciudadana digo que: si defender los espacios públicos y el acceso a la Cultura es un delito y que si velar por los derechos básicos de personas encerradas también lo es, digo convencida, que la impunidad de quienes Gobiernan para pocos con ayuda de personal policial (y parapolicial) es equivalente a un acto violento y delictivo completamente judicializable y que no hay crimen peor que la violencia ejercida por el Estado.

Imagen de previsualización de YouTube

Bonus Track – Algunos siguen negando la existencia del personal parapolicial, patovas o barrabravas pero…un video vale mas que mil palabras

Imagen de previsualización de YouTube

Comentarios