Un proyecto de ley de Parto Respetado

El miércoles 22 de mayo, se impulsó un nuevo proyecto de ley de Parto Respetado,  para la Provincia de Buenos Aires. Fue presentado por legisladores del Frente para la Victoria y desde el Ministerio de Salud de la Provincia a cargo de Alejandro Collia. Si se aprueba, toda mujer podrá decidir plenamente en cómo llevar a cabo el parto, eligiendo la posición en que tendrá a su bebe y si estará o no acompañada por quien ella elija.

Por Angela Gravano

El proyecto consiste en dar derecho a la mujer para que pueda elegir en qué posición parir, o estar acompañada durante el parto por quien ella decida, y a estar bien informada sobre lo que le están haciendo. A su vez, incluye que la mujer pueda no aceptar intervenciones médicas innecesarias y que el parto natural respetuoso de los tiempos biológicos se realice sin apelar a la cesárea salvo que haya una verdadera necesidad. En la actualidad en más de 60 maternidades de la provincia de Buenos Aires ya se implementa la libre elección de la posición al parir y el acompañamiento que decida la mujer. Con la aprobación del proyecto, sería universal para todas las maternidades de la provincia.

Al proyecto de ley, ampliamente respaldado por los profesionales de la salud de la región, se le sumó un proyecto similar desde la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia, que hace hincapié en el derecho a la elección de la situación de parto y el respeto por parte del equipo médico que atienda cada caso.

Parte de los derechos mencionados en el proyecto, coinciden con los postulados en la Ley 25.929 de parto respetado, que fue sancionada el 25 de agosto de 2004 y que tiene aplicación tanto en el ámbito público como en el privado. La norma establece los derechos que posee toda mujer en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el posparto; toda persona recién nacida y el padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo. En su artículo 5 dice que “el Ministerio de Salud de la Nación, las autoridades sanitarias de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires serán las autoridades de aplicación de la normativa en sus respectivos ámbitos de competencia”.

Pero no todas las provincias han adherido a la ley. Hasta ahora, sólo doce provincias adhirieron o sancionaron una ley provincial con contenido similar. Tres provincias –Chaco, Santa Fe y Neuquén– y la CABA aprobaron normas que contemplan sólo el derecho de la mujer a estar acompañada por una persona que ella elija. En el caso de la provincia de Chaco se hace –afortunadamente- un especial énfasis a los derechos de las mujeres indígenas a tener su parto de acuerdo con sus costumbres y pautas culturales. Pero UNICEF- Argentina señala que donde no hay ley, los indicadores de mortalidad materna son peores.

Flavia Raineri, directora de Maternidad e Infancia del ministerio de Salud, explicó a Corriendo La Voz sobre la aplicación actual de la ley 25.929:

F. R – “Está completamente probado que una mujer acompañada, informada y respetada en sus derechos tiene menos necesidad de anestesia y medicación, menos riesgo de requerir una cesárea y de sufrir hemorragias o complicaciones por el parto. Todo  lo aplicado hasta ahora es obsoleto y conspira contra la familia”.

-¿Afecta esto al bebé, además del estrés que le causa a la madre?

F. R- “Lo primero que necesita el bebé es que la mamá lo abrace. Por eso ahora, cuando un niño o niña nace, aún antes de cortarle el cordón umbilical, el médico debe colocarlo sobre el pecho de la madre, piel con piel. Esto no sólo da seguridad a la madre y al bebé sino que, además, acelera la expulsión de la placenta, favorece la lactancia y disminuye el riesgo de hemorragias. Esto ya se está empleando en las maternidades de la Provincia con excelentes resultados y se incorporó como norma el ingreso irrestricto de los papás a la neonatología durante todo el día. Esto empodera a la mamá, que pasa más tiempo con su bebé, lo conoce desde el primer momento y disminuye el riesgo de que contraiga infecciones en la neonatología al ser manipulado por varias personas. Por esta restricción, apareciá el problema a la hora de darles el alta  y muchas madres creían que no estaban en condiciones de cuidar a su bebé, que en el hospital lo hacían mejor, lo que era realmente una percepción errónea, fundada en la falta de contacto e información”.

Los malos tratos hacia una mujer en situación de parto están definidos como “violencia obstétrica” en la ley 26.061 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. A partir del caso de Soledad Pérez Bove quién sufrió una seguidilla de maltratos en una clínica de Quilmes hace un año atrás, la Consavig -comisión que se creó en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para analizar y proponer sanciones contra la violencia de género- creó un grupo especial que está estudiando sanciones sobre violencia obstétrica, una forma de maltrato que todavía no se denuncia tanto y sigue mayormente invisibilizada.

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, destacó “la importancia de brindar la información adecuada a la mujer embarazada y a su familia, sobre todo respecto del control del embarazo, que tiene que ver no sólo con la mortalidad materna e infantil; sino fundamentalmente con sus propios derechos”.

Con este proyecto, la provincia se unificaría a los postulados de la ley nacional de parto respetado que debió haber estado en plena vigencia desde el 2004. Además de Buenos Aires, se suman a no tener aún una ley específica la provincia de La Pampa, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. De ser aprobado este proyecto provincial, se espera que haya réplica en el resto de las provincias y que los derechos de las mujeres durante el parto, sean finalmente respetados.

Comentarios