Un puñado de Gales ubicado en nuestro sur
Antes de dejarlos con ésta bella nota relizada por Carlos Hughes les quiero contar cómo llegó a este lugar la misma. En twitter uno puede leer una incontable cantidad de cosas y, cada tanto, encuentra algo no sólo interesante sino también, un pedacito de historia y costumbres de nuestra tierra. De ese modo fue que entre una gran cantidad de twiter comencé a leer algo que el autor estaba relanto… Cai en la tentanción de escribirle y pedirle que comparta con nosotros esta bella tradición. Disfruten.
Por Carlos Hughes @carloshughestre
a pedido de @CorriendoLaVoz_
Cada mañana del 28 de Julio, en Puerto Madryn, una veintena de jinetes se interna en el mar para rescatar de pequeñas embarcaciones a familias de galeses que, ataviados con ropajes de hace siglo y medio, son llevados hasta la costa. Se trata de descendientes de aquellos aventureros que, en 1865, llegaron hasta ese lugar para fundar la Colonia Galesa de la Patagonia. Y el equipo que los traslada en sus caballos está conformado por integrantes de pueblos originarios, cuyos ancestros hicieron posible, a su modo, que ese asentamiento de europeos se prolongue en el sur del mundo hasta estos días.
Los galeses llegaron a Chubut escapando del yugo británico, que los sometía en su propio país. Eligieron estas tierras porque el Gobierno argentino, en su intento por poblar la Patagonia, vio en ellos una posibilidad única. Y acertó. Aquellos colonos buscaban un lugar para vivir, ciertamente, pero sobre todo se esperanzaban con una tierra en la que su descendencia creciera sin perder sus rasgos culturales, su costumbre, y su idioma.
PH: Daniel Feldman
La recreación de su llegada es una varias ceremonias que los galeses mantienen aún, siglo y medio después, en Chubut. La más tradicional de ellas es el Eisteddfod que, se cree, comenzó en el siglo XII en su país y continúa desarrollándose en la Patagonia, cada año. Es un certamen de canto y poesía que reúne ya no solo a descendientes, y que tiene su hermano menor en el Eisteddfod de la juventud, de la que toman parte muchísimos establecimientos escolares. Se compite en los dos idiomas, castellano y galés, durante dos días y en extensísimas jornadas. Es uno de los pocos lugares del mundo en el que se realiza. Tiene en sí mismo el fin cultural pero sobre todo, para los galeses, ese horizonte de conservar el idioma que también se logra con la escuela bilingüe –única en el mundo- gales/castellano que funciona en Trelew hace ya varios años.
Hay, en Chubut, una curiosidad respecto a esto, que bien puede explicarse en una anécdota. En 2007 llegó a Puerto Madryn la selección de rugby de Gales –de las mejores del mundo, se sabe- para jugar un test match con Los Pumas. Aquí los descendientes de galeses les hablaban en su idioma paterno pero los jugadores no sabían cómo responder a esos sonidos que ignoraban: en Gales se perdió el idioma que en esta parte del mundo logró conservarse. Es uno de los pocos lugares en los que se lo utiliza lo que permite, en algún punto, que no se muera para siempre.
Aquella colonia que fundaron los primeros galeses sufrió el desamparo de una Patagonia inhóspita y aislada. Pero tuvo una singularidad que le permitió sobreponerse y sobrevivir: convivió pacíficamente con los pueblos originarios, aquellos con cuyos descendientes recrean el desembarco cada año, organizan ceremonias ancestrales y transitan las calles de Puerto Madryn con la carrera del barril.
Con los años, desde un río desnudo, formaron un valle extenso a fuerza de trabajo y una red inaudita de canales de riego. Y se extendieron hacia el oeste de la provincia en donde fundaron, entre otros lugares, la Colonia 16 de Octubre, allí donde hace 100 años eligieron mediante un plebiscito ser ciudadanos argentinos y no chilenos, razón por la cual muchos de los hielos continentales que contiene la cordillera en esta parte del mundo pertenecen a nuestro país. La Colonia 16 de Octubre no conservó su nombre: hoy se llama Trevelin (pueblo del Molino, en galés).
En 2015 se cumplirán 150 años de la llegada de los primeros colonos a la Patagonia en un velero llamado “Mimosa”. Muchos de los descendientes que viven en Chubut diagraman lo que, esperan, sea un año con muchos reconocimientos y festejos. Saben, un siglo y medio después, que aquella aventura de los abuelos valió la pena.
Pequeño glosario
Gaiman: Primer municipio de Chubut y en donde más fuerte resulta la presencia de los descendientes. No es un vocablo galés sino indígena, algo así como “piedra de afilar”
Eisteddfod: Competencia de canto y poesía en idioma gales y castellano.
Gorsedd: Ceremonia tradicional que marca el comienzo del Eisteddfod.
Puerto Madryn: Lugar de llegada de los Galeses. En honor al Colono Love Parry, Barón de Madryn.
Rawson: En honor al ministro argentino Guillermo Rawson, que los ayudó en la Colonia. De hecho, todo el lugar se llamó originariamente TreRawson.
Té Galés: Es una tradición muy fuerte y arraigada. Se acompaña de tortas típicas, en el mejor de los casos acompañado por dulces, pan y manteca casera. Y la torta galesa, acaso el producto comestible que más identifica a la colonia.
Trelew: Pueblo de Luis (por Lewis Jones, fundador ).
Trevelin: Pueblo del Molino (en referencia al molino harinero).