#Teatro Pasillos: un viaje al centro del carnaval

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Vanesa Spaccavento
Redes:

Vanesa Spaccavento

Directora at Corriendo La Voz
Melómana y Gramsciana. Bruja feminista. Ansiosa y verborrágica. Boca Juniors, Messi y Rock. [Memoria, Verdad y Justicia]
Vanesa Spaccavento
Redes:

Con el teatro, en cierta forma, pasa como con el cine. El nombre de la obra y su sinopsis, funcionan como una efectiva carta de invitación que, sin dudas, resulta determinante para sentir la intriga y seducción necesaria que nos motiva a que queramos ir. El cine da el plus de poder ver la obra tras haber salido de cartelera pero, el teatro, no nos da tanto tiempo. Los invitamos a entrar al pasillo del Colectivo teatral Arrugas y Juguetes, que nos lleva directo al corazón del carnaval que constituye nuestra sociedad.

Es viernes y faltando poco para las 21 hs, el bar del Archibrazo tiene todas sus mesas ocupadas por gente que espera la apertura de la sala. Una chica reparte el flyer de la obra acompañado de una hoja que nos cuenta, entre otras cosas, que: “La violencia institucional es la aplicación de políticas represivas utilizando, como recurso, el abuso de poder por parte del Aparato Estatal – Policía Federal, Bonaerense y Metropolitana, Gendarmería, Prefectura, Servicio Penitenciario y Fuerzas Armadas -, cuyo resultado es la muerte de la víctima”. 

Esa hojita, además de llamar al aparato represivo del Estado por su nombre, tiene las estadísticas de la otra inseguridad, esa de la pocos hablan, nos trae el nombre de algunas victimas conocidas como Miguel Bru, el primer desaparecido en Democracia, y nos recuerda la segunda desaparición de Julio López. También habla de Luciano Arruga, secuestrado, torturado y desaparecido por la Policía Bonaerense que fue encontrado casi seis años después gracias a la lucha inclaudicable de su familia y gracias al trabajo de CORREPI, la coordinadora antirepresiva del Estado.

Su sinopsis nos dice que la obra se trata de “Un hombre sin lugar y sin nombre que se encuentra a punto de ahogarse cuando es rescatado por dos barqueros. En el transcurso de este viaje, distintos personajes lo pondrán a prueba causando el descubrimiento de su pasado y las causas de su desaparición. Al final del recorrido, un sonido lo guiará hacia tierra firme donde lo esperará un carnaval.”

Tenemos el nombre de la obra, tenemos el resumen de su trama y tenemos datos duros de la realidad en el mismo momento en que nos avisan que todo está listo y que podemos ingresar.

A sala llena se apagan y en oscuridad, se enciende una luz tenue que ilumina el frente del telón. Dos porteños, tangueros de ley, se ponen su sombrero; suena una radio donde se escucha desde tango hasta Palito Ortega, de él a Soda Stereo; bailan y sus voces inician una charla que da comienzo a la función.

PH: Silvia Cosoli
PH: Silvia Cosoli

Podríamos decir que la obra es una cadena impecable de actos entrelazados que nos permite meternos de lleno en la trama y, gracias a la impecable actuación de los protagonistas, comenzamos a sentir: sentimos simpatía y nos reímos, generamos empatía y nos emocionamos; visualizamos escenas de la vida cotidiana que nos indignan al tiempo que nos revive la conciencia. Conciencia de clase, conciencia de status, conciencia del sistema en el que estamos inmersos y que nos obliga a pelear día a día contra la resignación y la naturalización de la violencia cotidiana.

El estilo grotesco es el que nos alivia las sensaciones al ver un resumen de la realidad diversa que nos atraviesa. Ese estilo es el que, también, los salvó de cierta a forma a ellos, a medida que fueron creando el guion, puesta en escena y la esencia de cada personaje. Porque esto fue el resultado de un arduo trabajo de investigación que los empapó de esta otra cara de la violencia, en la que la inseguridad está en mano de quienes deben estar al servicio de la sociedad para cuidarla y no para torturarla, atormentarla y, muchos menos, desaparecerla y/o asesinarla. Violencia institucional avalada por un sistema complejo compuesto no sólo por el Poder Judicial.

Un chico que siquiera sabe su nombre, un hermano que lo busca, un sistema que lo desaparece y, entre otras cosas, un partido en contra del sistema que con cada gol de las Fuerzas, le dificulta a la sociedad ganar la contienda. Partido que, a su vez, da un quiebre a la obra gracias a la potencia de los relatos que nos dan un golpe de realidad.

PH: Silvia Cosoli
PH: Silvia Cosoli

No hay escenario, todo transcurre al nivel del público, hecho que genera una sensación de pertenencia dentro de la historia, lo cual se refuerza con la interacción entre los actores y los espectadores. La escenografía podemos resumirla en un telón; la utilería entra y sale de escena junto a los personajes; el vestuario tiene de sencillo lo mismo que tiene de exacto. Esta obra es una clara confirmación que la calidad está lejos de vincularse a una pomposa escenografía.

Luego del fuerte y merecido aplauso quedaba algo más, porque al finalizar se arma una suerte de ronda en la que todos debaten sobre la problemática representada. En ese ida y vuelta, lo visto es una suerte de puntapié para reflexionar sobre la violencia institucional así como también para analizar qué rol cumplimos nosotros, los medios, qué efectos tiene la estigmatización y, entre otras cosas, cómo debemos hacer para vencer al pánico tácito que mantiene el status quo porque el cambio cultural necesario para terminar con los abusos y las desigualdades es un deber del conjunto de la sociedad.

 SOBRE PASILLOS

A partir de la inquietud de uno de los integrantes de ‘Arrugas y Juguetes’, su segunda creación colectiva aborda la violencia institucional y lxs desaparecidxs en democracia, en el período desde 1983 hasta la actualidad. Partiendo de esta problemática, el colectivo teatral realizó una investigación profunda – casi periodística – que consistió en un análisis de mesa, de conceptos, y en sumergirse en las historias particulares de familiares y amigxs de víctimas por parte de las fuerzas represivas del Estado. Desde una necesidad de sanación, surgieron los prejuicios y esas heridas que tanto nos duelen como sociedad. Creemos en el arte como motor para darle luz a situaciones que están oscuras, y este proceso llevó a elaborar esta obra con amor y generar una reflexión activa sobre el espectador. 

Según CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional), la cantidad de casos por violencia institucional asciende el número de 4278 y el Estado ignora esa cifra. En el año 1979, Jorge Rafael Videla – ante la pregunta sobre los desaparecidos – dijo que no están ni vivos ni muertos, están desaparecidos. Nunca está mal recordar para no repetir viejos errores.

Pasillos, viaje al centro del carnaval tiene un juego onírico y un lenguaje poético. Hay una historia y un argumento llevado a cabo con recursos del realismo y el grotesco. Hay comicidad encarada desde lo exacerbado. La violencia institucional nos atraviesa a todxs como ciudadanxs. Es por eso que este colectivo decide crear una historia, una ficción que péndula entre el genocidio utilizado para la formación del proyecto Argentina como Estado – Nación y los casos de desaparecidos en democracia.

SOBRE ´ARRUGAS Y JUGUETES´

El Colectivo teatral de Arrugas y Juguetes es un grupo de actores, actrices y docentes que piensan al arte como transformador de individuos y realidades. Tiene como objetivo la creación de obras e historias para pensar situaciones. Porque el teatro es el portavoz de la humanidad y siempre refleja hechos históricos, políticos, culturales e identidades de pueblos. A veces, el funcionamiento del mundo nos aleja y distrae de los acontecimientos que se dan aquí y ahora, y es necesario que lxs artistas se hagan cargo y hagan uso del cuerpo-voz para que se escuche y reflexione.

‘Arrugas y Juguetes’ confía en una idea de creación colectiva donde, en rondas de debate y en escena, ensayan sus cotidianidades y, a su vez, se repiensan como individuos y como grupo. Es en la creación de sus propios textos y en el diálogo con el otro donde encuentran su forma de pensar. La idea es romper con el concepto de ‘Gran Dramaturgo’ para que el foco se centre en el proceso con una interacción horizontal de todxs sus miembros y roles. La creación colectiva es una construcción mano a mano con el otro. Es un respeto de la idea, emociones y convicciones de uno aceptando las del compañero. Piensan al hecho teatral como forma de abrir la ronda a la comunidad. Por eso, se intenta generar un diálogo con el espectador, al finalizar sus obras, y germinar reflexiones que las retroalimenten y transformen. Así, la idea de colectivo no queda encerrada en lxs integrantes del grupo, sino que se incluye directamente a la sociedad. Es que su posicionamiento ideológico cree que una persona o minoría no puede decidir el camino de un todo. Es la sociedad la que debe labrar su propio camino. En el diálogo y la reflexión, el ser humano puede generar su identidad y la capacidad de decidir y cambiar su realidad. Es por eso que la creación colectiva no es sólo un fin artístico, sino también uno social y cultural.

FICHA TÉCNICA
Idea y Dramaturgia: Creación colectiva De Arrugas y Juguetes.
Dirección: Josefina Basaldúa.
Asistencia de Dirección: Rocío Sarpero 
Actores: Facundo Buggiani, Nicolás Carbó, Agustín Clusellas, Carlos Nahuel Iriondo y Florencia López Petruzzi.
Música: Nicolás Salinas.
Producción y Comunicación: Ignacio Blanco.
Vestuaristas: María Luz Abal y Gimena Ruiz Díaz.
Diseño de iluminación: Alejo Fanego.
Diseño gráfico: Alexis Paredes.
Diseño de escenografía: Gimena Ruiz Díaz.
Agradecemos a: Centro Cultural Archibrazo, Joaquín Poviña, Ignacio Milazzo, Rodrigo Tigalo, David Rosso, Roberto Monzo, Elida Schinocca, Mariángeles Sanz, Antonella Placenti, Juan Carlos Carbó, Maria del Carmen Carnerero, Irene Buero y Claudio Geli, Sebastián Juncal, Gisella Misson, Ana Pasulevisius, Federico Bonacci, Adriana Iztueta, Fernanda Ceballos, Dana Marinella, Silvia Cosoli y a FAMILIARES Y AMIGOS DE LUCIANO ARRUGA.

VIERNES 21HS | EL ARCHIBRAZO, Mario Bravo 441 (CABA)
VALOR DE LA ENTRADA: A LA GORRA
RESERVAS POR ALTERNATIVA TEATRAL

Comenta

Print Friendly, PDF & Email