Teatro: Mi único muerto…El Che

El 14 de Junio de 1928 nació, en Rosario, una persona que se convertiría en mito; un idealista tan convencido de sus pensamientos que hasta en la hora de su muerte se mantendría de pie. En éstos cercanos días a la celebración de su cumpleaños 85 lo recordamos a través del Teatro porque se estrenó “Mi único muerto…El Che”.

Por Vanesa Spaccavento

Llegamos al Teatro del Arte Facto para ver el estreno de una obra que está basada en la muerte del Che Guevara; la gacetilla, entre otras cosas decía: “La pieza gira en torno al soldado boliviano Mario Terán, quien fuera el ejecutor de Ernesto “Che” Guevara, poniendo el foco de atención en su ceguera, y la conflictividad interna que sus actos le generaron a lo largo de los años, jugando con la simultaneidad témporo-espacial mediante paralelismos entre el año ´67 y el momento en que médicos cubanos de Operación Milagro le devuelven la vista en el año 2007 en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.”. La historia contada desde otro enfoque, teniendo en cuenta a otros personajes, me generaba curiosidad, la cual aumentaba a medida que disminuían los minutos para ingresar.

Llegó el momento. Subimos la escalera, llegamos a la Sala y dos “soldados” del Ejército Boliviano custodiaban la puerta por la cual ingresábamos la cual, al atravesarla, descubriríamos que formaba parte de la escenografía. Mientras los presentes se iban acomodando uno veía como la atravesaban y pasaban por al lado de un “tipo” tirado sobre una mesa que sostenía con una de sus manos una botella de vino cuasi vacía…. Al cerrarse el ingreso, las paredes se convertían en perfecto lugar para propagar las proyecciones.

En líneas generales nunca se habló mucho sobre Terán pero hace cinco años un escándalo lo trajo al presente al “filtrarse” una carta que su hijo escribió agradeciendo la exitosa operación que le devolvió la vista, operación que estuvo a cargo de médicos cubanos.

La obra es una sublime combinación entre el pasado y el “presente” cercano del 2007; ese que llevó a Terán, quien fue el ejecutor del Che, a estar en el centro de la escena mediática (al menos por un tiempo).

La música, las proyecciones y el perfecto cálculo de tiempo entre “escena” y “escena” hacen que uno realmente se sienta testigo de esa parte de la historia; más aún que viendo una película (por más completa que esta sea).

Terán, su hijo, los soldados, la maestra de la escuelita en la que estuvo secuestrado para luego ser ejecutado, los médicos y “el Che” son los personajes que logran hacernos sentir testigos de las últimas horas de éste último, así como también nos cuentan el castigo de Terán por haber sido el ejecutor; decisión de la CIA obedecida por Rene Barrientos (Presidente de Bolivia) el General Ovando (o decisión de ellos, según quien lo cuente).

Para la realización de la obra la CIA. MIXTO viajó a Bolivia, específicamente a La Higuera y Valle Grande, para tomar contacto con la historia y comenzar la pre-producción del proyecto. Se recabaron testimonios de campesinos que presenciaron la captura y ejecución del líder revolucionario en el ´67. Los territorios por donde se movieron la guerrilla del Che y el ejército boliviano: Quebrada del Churo y Abra del Picacho; La Escuelita de La Higuera; La lavandería del Hospital Sr. De malta, en Valle Grande; fueron el suelo en el cual tomaron forma las primeras líneas de este espectáculo que hoy les acercamos. A lo largo del proyecto de investigación hemos consultado y mantenido contacto con diarios locales tanto de Santa Cruz, Bolivia como de La Habana, Cuba. También nos hemos asesorado con el reconocido historiador y escritor argentino Pacho O´Donell y en febrero de 2013 hemos logrado contactar al Coronel Gary Prado Salmón, captor del Che en la Quebrada del Churo, Bolivia, quien accedió a una entrevista vía Skype, durante la cual el equipo de investigación de la CIA. MIXTO pudo acceder a información sobre el tema nunca antes revelada. La puesta en escena cuenta con recursos visuales, a partir de proyecciones de videos, cuyo contenido remite tanto al “espacio original” (originario) en el que se desarrolla la “historia real”, como a reconfiguraciones de dicho espacio, adaptadas a la configuración del “espacio ficcional”.

Ese impecable trabajo de investigación, es en gran medida, el responsable de que la obra sea recomendado aún para aquellos que no tienen simpatía por Ernesto Guevara; así como también logra la emoción (y hasta conmoción por revivir lo ocurrido), en aquellos admiradores de el.

Fabio Tiberi no solo encarna el personaje (del Che) sino que es uno de los ideólogos de la obra, es uno de sus autores y es el Director General…Hablamos con el para que nos cuente bien todo este proceso.

- Cómo nació la idea de ésta obra
F.T:
Este proyecto nació a raíz de la lectura de una noticia publicada en el diario La Nación, con fecha Agosto de 2007; la noticia tenía el siguiente encabezado:  “MEDICOS CUBANOS LE DEVUELVEN LA VISTA AL ASESINO DEL CHE”.

La noticia relataba que a través de una carta dirigida al diario “El deber de Santa Cruz”, Bolivia, el hijo de Mario Terán expresaba su agradecimiento al proyecto humanitario “Operación Milagro”  y a los médicos Cubanos que devolvieron la vista a su padre. Encontramos junto a Darío Odriozola (el otro ideólogo de este emprendimiento)  en este recorte de diario un núcleo de teatralidad indiscutible, y el desafío de abordar la muerte de Ernesto “Che” Guevara desde la perspectiva de quien fuera su otro protagonista: su ejecutor.

- La realización requirió de un trabajo completo (y complejo)  de investigación qué anécdota fue la que más te quedó.

F.T: En La Higuera, Bolivia, pueblo perdido en la montaña, además de la famosa Escuelita donde murió el Che, pudimos encontrar el bar “Los Amigos del Che”, cuyo dueño es Crhistián, un francés fanático de Ernesto Guevara y de su historia. De modo que fue una grata experiencia para este argentino compartir la historia de uno de los líderes de la revolución cubana, de mano de un admirador francés, en suelo boliviano. De alguna manera, este breve relato, refleja lo que esta obra, este proyecto, lograría poco tiempo después: ponernos en contacto con personas de latitudes muy diferentes dispuestas a tirar juntos hacia un mismo objetivo.  Nuestro elenco está conformado por un actor chileno, otro boliviano, un jujeño, un cordobés, un tucumano, una actriz santiagueña y 2 actores y 1 actriz de ciudad de Bs.AS.

- Qué cosas de las que les contaron los campesinos sobre el “che” te sorprendieron más

F.T: Me llamó poderosamente la atención que al día de hoy, año 2013, ellos no entienden qué es lo que el Che quería lograr. No conocen el para qué, aunque respetan que haya dado su vida por un ideal, sea cual fuere. Sin embargo, sí entienden a la perfección, que gracias a la figura del líder de la revolución cubana, su pueblo no caerá jamás en el olvido. Muchos visitantes llegan continuamente desde diferentes partes del mundo para recorrer los últimos pasos del Che Guevara y son bien tratados por la comunidad local.

- Cómo es visto Terán allá?

F.T: No se lo nombra. Casi no se lo conoce. Me animo a decir, sin ser un gran conocedor del medio boliviano ni de sus intereses ni problemáticas,  que el plan de “ocultamiento” que envolvió a este soldado boliviano funcionó a la perfección. Las personas dudan sobre su paradero. Algunos creen que vive en Valle Grande, otros que vive en Santa Cruz y la mayoría de los consultados cree que Terán está muerto.

- Además de ser uno de los que escribió el guión, tenes a tu cargo el papel de “el che”. Que sentiste la primera vez que te pusiste en su lugar.

F.T: Siempre que me encuentro en las puertas de un personaje me lleno de interrogantes acerca de su línea de pensamiento, de su forma de hablar, de cómo miraría, de cómo se movería el personaje. En este caso, con el Che, hubo un terreno ganado: es posible acceder a este tipo de información, ya sea por videos o por los innumerables libros que se escribieron sobre su figura. Sin embargo esto no me aportó demasiado, porque mi puerta de entrada fue la otra cara de la moneda, es decir, no me centré en el “mito” sino en la “persona”. Con los datos leídos e incorporados investigué, haciendo un paralelismo, qué le pasaría por la cabeza y el cuerpo a un ser humano cualquiera si supiera que en las próximas horas va a morir. Y fue muy interesante transitar desde este punto e ir hacia el “mito”. Porque, vale aclarar, que finalmente, en el proceso de construcción del personaje, tuve acercamiento también a este lado de la moneda. Pero no es el que mostramos en la obra. Nosotros elegimos dar un punto de vista desde el lado de Ernesto y no del Che. (Aunque por supuesto son parte de lo mismo, y esta paradoja es lo rico para jugar a nivel actoral. Al menos, para mí)

- La obra recién fue presentada y ahora llega el momento de disfrutar del encuentro con el público pero qué creer que te dejó todo el trabajo previo y qué te gustaría que se lleven los espectadores de esos emocionantes 80 minutos.

F.T: Me gustaría que el material los interpele, de alguna u otra manera. Soy medio chapado a la antigua en esto, pero creo  que el arte tiene la obligación de aportarle al mundo otra mirada (o por lo menos intentarlo) Eso es lo que buscamos, tanto María Verónica Arroyo Goyoaga, Darío y yo desde la concepción misma de esta obra. Y ojalá aparezcan muchas instancias para compartir y debatir con los espectadores sobre lo que vieron. Que se lleven preguntas o dudas. Las sumamos a las nuestras y vemos qué hacemos…

(***)

Realmente vale la pena ir a verla, o más bien, ir a vivirla porque tal como expresó Fabio Tiberi logran aportar esa “otra mirada” así como también generan esa sensación imposible de describir que podría resumirse en el hecho de que es imposible irse como si hubiésemos visto meramente “una obra más”.

El Che Guevara fue ejecutado el 9 de Octubre de 1967 – ¿Será vida el peso de la conciencia y la indiferencia del pueblo para Terán? ¿Será muerte la persistencia de los ideales del Che en miles de personas, será muerte el ser siempre recordado?

Mi único muerto… El che
Viernes 23 hs – Teatro del Arte Facto – Sarandí 760 C.A.B.A.

Actores: Erwin Berzaín, Héctor Díaz, Marcelo Lazarte, María Verónica Arroyo Goyoaga, Christian Petersen, Héctor Cancino, Lucrecia Carrillo, Fabio Tiberi, Norberto Portal
Autores: María Verónica Arroyo Goyoaga y Fabio Tiberi
Colaboración autoral: Darío Odriozola
Diseño escenotécnico: Ricardo Sassone
Realización escenotécnica: Darío Odriozola
Música original y efectos de sonido: Diego Dzikovski
Vestuario: María Verónica Arroyo Goyoaga
Operación audiovisual: Israel Izquierdo
Realización audiovisual: Sol Ticera
Coordinación de Puesta en escena: Norberto Portal
Asistencia de Dirección: María Verónica Arroyo Goyoaga
Diseño de programa y folletería: Darío Odriozola
Prensa: Ayni Comunicación
Idea original: Darío Odriozola y Fabio Tiberi
Dirección General: Fabio Tiberi

Comentarios