Si solo si
Como una fórmula matemática, un pensamiento lógico o quizás una condición se plantea el nombre de esta nueva serie online de producción independiente por la inclusión. Es una serie que por ahora tiene tres capítulos y busca contar una historia igual que cualquier otra con la inclusión de chicos especiales, esto no quiere decir que se los tome como un distintivo sino precisamente el hecho de que son actores con ganas de hacer lo que les gusta. Nosotros tuvimos la posibilidad de hablar con Belén Mendonca una de sus protagonistas quien nos contó cómo fue el proceso de grabación y cuales fueron sus experiencias.
Macarena Gómez Garcier @maquiagg
para @CorriendoLaVoz_
¿Cómo empezó el proyecto?
Yo a Sebastián lo conocí en un curso de teatro en el Teatro San Martín y pegamos buena onda. Él ya daba clases a chicos especiales en su barrio, en Quilmes y me invitó a sumarme en este proyecto. Me mandó el guión, que me pareció super profesional, ya estaba todo bien escrito, pensado y después fue saliendo todo muy natural, era decir “vení a mi casa que grabamos”. El primer día que fuimos, por ejemplo, me mostró su ciudad, después grabamos con Florencia, una de las chicas que hace de mi hermana, todo muy distendido y aparte éramos poquitas personas, digo, en realidad es todo a pulmón lo que hace Seba. Había escenas donde él mismo actuaba entonces ponía el plano y después entraba. Es algo que está hecho con muchas, muchas ganas porque los chicos son 30 y la verdad es que hay que tratarlos con mucho amor, con mucha paciencia, no es que hay que tener cuidados especiales pero sí hay que tener respeto como con cualquier actor. Seba tampoco tenía tanta ayuda, había que irse hasta Quilmes y yo estaba en medio de una gira con la obra de teatro que estaba haciendo en ese momento pero la verdad es que no podía dejar de ir porque lo veías a él tan motivado que te daban muchas ganas.
¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado con chicos especiales?
Fue una experiencia hermosa, muy nutritiva desde lo personal, me enseñó a no estar mirando siempre mi ombligo, te obliga a relacionarte más allá de la actuación, saber si están bien, si la están pasando bien y además como que ellos están tan contentos, despreocupados, se equivocan y dicen “bueno, ya está, no pasa nada” porque la vida sigue y eso a vos como persona te muestra como sos vos, te hace darte cuenta que tus problemas no son tan graves como pensas, te das cuenta hasta donde llega la mente para condicionarte y se te empiezan a revelar un montón de cosas que eso también tiene que ver con la sensibilidad de actuar, son chicos con capacidades especiales pero son actores y tiene la misma sensibilidad que cualquier actor. Con Martín por ejemplo, uno de los chicos que canta cuando lo escuché me agarró una emoción, porque tenía una pureza que te atravesaba. La visión de ellos es muy simple entonces es muy enriquecedora con los chicos y a la vez te hace pensar quién es el diferente.
Me pasó con Flor que me decía “estoy muy feliz porque yo soy actriz, me encanta actuar” y a la media hora me abrazaba y me decía “te quiero”. Yo siempre resalto cuando me preguntan ¿qué es lo que aprendiste? Me sorprende mucho de los chicos que enseguida te demuestran si te quieren, que en realidad es que les caes bien pero es de una manera desinteresada y pura, no tienen eso de juzgar, sentí que te quiero y te lo dije.
¿Es la primera vez que te toca vivir una experiencia así?
Sí, es la primera vez. Siempre tuve mucha afinidad con chicos especiales pero nunca había trabajado con ellos. Tengo la hermana de una amiga del secundario que tiene una hermana con Síndrome de Down y cuando éramos chicas íbamos siempre a almorzar a su casa y era muy lindo compartir tiempo con ella. Algo que me pasó ahora, con esta experiencia y me conmovió mucho fue el amor con que los padres de esos chicos los llevan a teatro, a las grabaciones. Digamos que uno entiende que no debe ser fácil, la aceptación por parte de los padres, después incluirlos en la escuela y es muy lindo ver a esos padres orgullosos de ver a sus hijos actuando y lo viven con tanta naturalidad.
Podrías explicar la diferencia entre inclusión e integración.
La inclusión sería no verlo como algo diferente, creo que estamos evolucionando en muchas cosas como sociedad y en otras cosas tal vez no, pero esas cosas nos pasan porque estamos aprendiendo y la diferencia sería que con la inclusión hacemos entender que ellos son parte. Por qué se discrimina? Porque seguimos viendo al otro como otro. Entonces debería empezar a ser “el otro es lo mismo que yo”. Dejar el envase por decirlo de alguna manera y quedarse con lo más puro, con el alma.
Que te cuenta “Si solo si”.
Desde el día que murió su madre, Diego Sánchez se hizo responsable de su hermano Jorge, que tiene síndrome de down. Diego trabaja en una empresa de agua, reparte bidones en una moto. Tiene un hijo de 10 años, Felipe. El y la madre de su hijo nunca vivieron juntos, y tienen una pésima relación. Jorge asiste a una institución que ayuda a personas con capacidades diferentes a insertarse en el mundo laboral. Realizan trabajos e panadería y salen a venderlos en negocios y a casas particulares.
Julieta, está a cargo de sus 2 hermanas menores, Lucía y Valentina. Valentina una adolescente de 15 años, que le traerá muchos problemas y Lucía, una joven con capacidades diferentes con una gran sensibilidad artística. Gracias a su hermana Lucía, que comienza en la misma institución que Jorge, Julieta conoce a Diego.
Diego y Julieta, dos personas con vidas diferentes pero similares, ellos encontraran un punto en común que los une, y del que ambos quieren salir: el estado de frustración. Por conflictos económicos Diego y Jorge deberán abandonar el departamento que habitan y los alojará su abuelo, Roberto Sánchez, un pintor retirado que ya no tiene ganas de seguir trabajando. Pero a pesar de sus pocas ganas, Roberto accederá a que sus nietos armen en su casa un centro cultural. Lugar por donde pasarán decenas de personajes y donde los conflictos serán cuenta corriente…
PODES VERLA EN: http://www.sisolosi.tv
Elenco: Belén Mendonca, Sebastián Suárez, Diego Albarenga, Florencia Fazzino, May Jauregui, Lizzi Arguelles, Nerina Bressi, Milagros de Caria, Rodolfo Cánepa, Facundo Lagouarde, Martín García Da Rosa, Gisela Díaz, Patricio Buitrón, Juan Chiodo, Sol del Arco, Tobías Suarez Báncora, Josefina Mallo, Bianca Di Giuseppe, Mónica Galazzi, Clara Pompilli, Mariana Algañaraz, Delfina Garibaldi, Natalia Sánchez, Daniel López, Lucas Ricco, Leonardo Mallo, Valeria Musumeci, Ezequiel Voytovich, Felipe Antonietta, Cyntia Marsan, Florencia Catena y Magdalena Grondona.
Diseño de arte y vestuario: Constanza Gómez
Música Original: Valentín y los Volcanes
Cámara: Verónica Sánchez
Diseño Gráfico: Josefina Tarquini
Diseño Web: NP Group
Producción: Mara Suárez
Producción Ejecutiva: Jorgelina Logiuoco
Edición y postproducción: Diego Mallo
Idea y Dirección General: Sebastián Suárez