ANRED
Latest posts by ANRED (see all)
- Presupuesto 2019: represión policial, detenciones y profecía autocumplida del Gobierno - octubre 24, 2018
- Crónica de muertes anunciadas: De Rafael Nahuel a Cristofer Rego - agosto 16, 2018
- El final del juicio por Daniel Solano - julio 31, 2018
Por 214 votos afirmativos, sin abstenciones, ni votos en contra, se acaba de aprobar en la Cámara de Diputados la prórroga de la Ley 26.160, que frena a nivel nacional los desalojos de las tierras ocupadas por comunidades originarias, dando un plazo de cuatro años para la ejecución del Relevamiendo de los Territorios Comunitarios Indígenas. Desde la mañana organizaciones y comunidades originarias realizaron cortes parciales, una radio abierta, talleres, intervenciones artísticas y proyecciones en los alrededores en reclamo del muchas veces suspendido tratamiento, la libertad y rechazo a la extradición del lonko weichafe mapuche Facundo Jones Huala y en pedido de justicia para Santiago Maldonado.
Desde la mañana organizaciones y comunidades de pueblos originarios llevaban a cabo una concentración, con radio abierta, talleres, intervenciones artísticas y proyecciones para exigir el muchas veces postergado tratamiento de la prórroga de la ley que protege las tierras ocupadas por pueblos preexistentes al Estado nacional.
Ese reclamo fue siempre acompañado por el de pedido de libertad y rechazo a la extradición del lonko weichafe mapuche Facundo Jones Huala y en pedido de justicia para Santiago Maldonado, cuya desaparición forzada seguida de muerte se dio en el marco de la salvaje represión de la Gendarmería Nacional el 1 de agosto en los predios de la comunidad mapuche de la Lof en Resistencia de Cushamen, Chubut.
Desde el mes de septiembre diversas organizaciones y comunidades de pueblos originarios venían sosteniendo actividades culturales y acampes frente al Congreso en reclamo del tratamiento y prórroga de la Ley 26.160. “Los Pueblos Indígenas somos habitantes Milenarios del Abya Yala y en nuestra cosmovisión formamos parte del territorio, en complementariedad y reciprocidad con la totalidad espacio y tiempo, Madre Tierra – sostuvieron las comunidades en un comunicado – Somos más de 40 Pueblos Indígenas los que habitamos este territorio, hoy llamado Argentina, y hablamos mas de 16 idiomas. En nuestra intención de vivir en armonía en la interculturalidad hemos logrado el reconocimiento como Pueblos Indígenas Preexistentes, en el artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional, y el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ratificado por ley 24.071. A pesar del reconocimiento legal hoy nos estigmatizan a nuestros pueblos de ser separatistas, violentos, terroristas, cuestión alejada de la realidad por algunos medios de comunicación“.
En éste sentido, reclamaban al Congreso Nacional el “urgente tratamiento de la prórroga de la Ley 26.160 que frena los desalojos de las comunidades indígenas y obliga al Estado a demarcar sus territorios“, el “cumplimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas, consagrados en la Constitución Nacional, leyes y convenios internacionales”, el “cese de las persecusiones de los/as integrantes de las comunidades, que son procesados, presos, muertos y desaparecidos en la defensa del territorio” y la exigencia de la “aparición con vida del hermano Santiago Maldonado, por solidarizarse con la causa indígena”.
Las organizaciones que llevaron adelante el reclamo fueron el Colectivo Tierra y Territorio, Comunidad Pozo del Castaño, AIRA (Asociación Indígenas de la República Argentina), AADI (Asociación Abogados de Derecho Indígena), A.U.R.A, Comunidad Kolla los Airampos, Comunidad Qllapi Waun, Comunidad Tinkunaku, ORCOPO (Organización de comunidades y pueblos originarios), Marcha de Mujeres Originarias por el buen vivir, Comunidad Qhapaj Ñan, Nación Querandí, Ayllu cinco siglos de qué, Centro Cultural Waka Luna, Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu de Argentina, Comunidad Indígena Cacique Pincen. Mapuche-Tehuelche de Trenque Lauquen, Parlamento Mapuche-Tehuelche Provincia de Buenos Aires, Comunidad Lules, Salta, Comunidad Calete – Humahuaca, Qhapaj ñan-Comunidad Quechua Aymara, Ayllu Condor Blanco – La Quiaca, Comunidad Chacra Raiz – La Pampa, Fundación Kajianteya – Salta, Organizaciones de pueblos indigenas del NOA OPINOA, Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes Pueblo Ocloya-Jujuy, Organización Tigre Azulado de Comunidades Indígenas Nación Guaraní – Salta, Consejo Comunidades Pueblo Iogys – Salta, Consejo Continental Nación Guaraní – Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, el Consejo Nación Tonokoté Llutki-Santiago del Estero, Organización Indígena Tewok Pueblo Wichi -Salta, Comunidad Honat Leles Pueblo Wichi-Salta y la Comunidad India Quilmes-Tucumán.