Salta la banca subidos al mas loco tren
Salta la Banca es una banda joven, muy joven, que en poco tiempo logró lo que a otras les cuesta, mínimo, una década. Hace unas semanas lanzaron su tercer disco, “Viceral” y su primera presentación en el Estadio Malvinas Argentinas el 2 de noviembre les viene pisando los talones. Las entradas volaron al ritmo de una canción “remixada” sin que ellos tuvieran tiempo de escribir el compás y en medio de toda ésta vorágine conversamos con dos de sus integrantes, quienes además de hablar del ámbito musical, dejaron en claro que la música es su herramienta de militancia.
Por Vanesa Spaccavento para @CorriendoLaVoz_
Tarde calurosa de esas que no abundaron, al menos hasta ahora, en ésta primavera que tardó en llegar. En ese horario en que muchos abandonan la oficina, nos dirigimos al ya amigo bar de San Telmo porque ese martes, disfrazado de lunes ya que era post feriado, Salta la Banca, se dispuso a regalarnos una amena charla de rock y política.
Nos empezamos a acomodar mientras Santiago Aysine cuenta su agitada madrugada que además de nota radial incluyó “partiditos de play”. Entre saludos y notas telefónicas la situación, lejos de asemejarse a una rueda de prensa, parece una charla entre amigos. Nos conocemos todos. Con los colegas estamos dispuestos a bombardearlos a preguntas y los grabadores comienzan a registrar cada detalle.
- Musicalmente, ¿cómo ven “Visceral”?
Santiago Aysine: Lo volvería a grabar (dice entre risas). Nosotros presentamos el disco (en “Tenemos malas noticias” de Radio Vorterix) y lo subimos. Un par de horas después, nos llama Gaspar y nos dice: “Lo voy a volver a masterizar”. Musicalmente esto implica que cuando llegue en formato físico va a tener otro sonido, la voz otra claridad, el piano va a estar más adelante, etc.
Lo que sí es innegable es que hay una línea coherente entre los abordajes; la manera de escribir estaba pero faltaba “el vehículo” y creo que se logró. Nos pusimos a incursionar y de hecho tiene muchas cosas bien de los ‘90, cosas obsoletas o que ya no se usan, por así decirlo, sin contar que laburamos con riff cosa que no hacíamos.
Los discos son una fotografía de los músicos y se vincula a lo que vamos escuchando todos. Yo particularmente me fui acercando a música que antes no escuchaba…
Un disco tiene que tener un contenido preciso, tiene que ser bello y lo musical, que tiene que darle vigor a la poesía de las letras. En este sentido creo que se logró y que pese a no tener siquiera cinco años de banda, logramos ponernos a la altura de lo que nos está tocando vivir.
- ¿Por qué Gaspar como productor?
Santiago: Porque el tipo es un genio y porque cuando apareció a la banda le faltaba para estar al nivel que debíamos y sabíamos que era la persona correcta. Dejando de lado que es una persona divina a la cual queremos muchísimo y ya consideramos parte de nosotros, es un tipo que sabe muchísimo; creció entre instrumentos y sabe encontrar el sonido perfecto.
Por momentos me planteo si no escribí las canciones regido por el hecho de que sería él quien estaría detrás de cada detalle.
- ¿Cómo fue el proceso de grabación?
Santiago: Por lo general trabajamos con poco tiempo; sabemos que es un error, pero también sabemos que no lo vamos a corregir…
Todo es intenso; no dormimos, pasamos momentos hermosos, momentos de fastidios, es una banda intensa que siempre está al palo y las grabaciones no pasan desapercibidas ni son la excepción.
Para que se den una idea clara: ponele que entramos a grabar un 20 de septiembre, llega el 15 y todavía tenemos dos canciones sin terminar. Lo bueno es que el ensamble se gestó y se ve. Eso es lo que basta para que la banda esté al servicio de la canción. De hecho, una banda se gesta y para grabar su primer disco espera, por lo menos, dos años. Nosotros hicimos SLB en febrero y a los tres meses estábamos grabando. Fue todo muy intenso y rápido y el crecimiento también.
¿Considerando que comenzaron siendo una banda muy acústica cómo llegaron a “Visceral”?
Santiago: Musicalmente fue paulatino el cambio. Tocábamos acústico y la gente igual se descontrolaba, apareció “Falto de asfalto” pero le faltaba algo y le metimos más laburo y llegamos a esto…
Voy a hacer una confesión, no vamos a hacer un disco electrónico eh! Pero me encantaría aprender a samplear, escucho los discos de Gustavo (Cerati) y es un instrumento más! Mira el anteúltimo disco de Abel (Pintos), tuvo mucho de eso y quedo buenísimo.
¿Por qué primero el lanzamiento digital y luego el físico?
Santiago: Quizás ahora se hizo más abiertamente pero siempre se le dio preponderancia a esa. Es más, cuando sacamos “Seremos”, momento en que recién nos estábamos metiendo en este ambiente, no sabíamos cómo se tomaría eso entonces (confiesa riéndose y mirando a Gonzalo en busca de aprobación a la confesión), nos hicimos una cuenta en Taringa con un nombre fantasma y lo subimos.
Gonzalo Sosa: Aparte, sin dudas, es preferible que los mismos músicos lo hagan. Más sabiendo que lo van a subir, es preferible que lo hagamos nosotros y lo subamos en la mejor calidad.
Santiago: El arte hay que compartirlo. Los discos no se venden ni se van a vender, más allá de que hay gente que sigue comprándolos, no es la mayoría.
¿Qué es ser una banda independiente para ustedes?
Santiago: Independiente para mi es…Es algo que pretende no sucumbir a ninguna regla del mercado. Nosotros somos una banda de amigos y no hay nadie descomprometido sentimentalmente con la banda. Todo fue decantando solo porque cada uno encontró acá su lugar. Al financista todo esto le chupa un huevo, solo le importa cuánto facturas.
Cuando nos vamos de gira, el micro parece un viaje de egresados y cualquier persona que haya pasado un rato con nosotros sabe que somos amigos, que somos un grupo en el que no hay diferencias entre los músicos y los que forman parte del staff.
Gonzalo: Estamos en un momento muy positivo de la banda; hace, más o menos, cuatro años que estamos con esta formación y logramos hacer cosas que bandas que hace diez años no tuvieron oportunidad, porque estamos en un país muy jodido para el under pero también, como decimos siempre, que mucho es gracias al público. De hecho, a La Pampa y Mendoza llegamos por chicos que fueron solos a las radios y empezaron a pedirnos.
Santiago: Claro! Innegablemente es un gran momento y no deja de sorprendernos todo esto pero es algo que se va generando solo, por así decirlo. Muchos chicos terminan haciendo de “productores” porque se mueven y se encargan de que vayamos a tocar, más de una vez nos han recibido en sus propias casas. Por supuesto que hay lugares a los que aún hoy nos cuesta llegar, un ejemplo es el sur del país. Pero bueno, todo llega.
- Muchas veces se habla de rock barrial para englobar a un sinfín de grupos ¿ustedes se sienten dentro de eso?
Santiago: Nosotros somos pibes de barrio. Cuando nos preguntan: “¿Ustedes hacen rock barrial?”. Nosotros creemos que eso es un término peyorativo al que se apeló para denominar a un movimiento de bandas que se gestó hace diez años atrás. Y entiendo que es un término “despectivo” pero sí, somos rock barrial en un punto. Nacimos en un barrio, nos criamos ahí y todo lo que se de rock hoy lo aprendí en un barrio. Más allá de que en los últimos años conocí otras cosas.
- ¿Fueron ya tentados por alguna propuesta discográfica?
Santiago: Fuimos tentados por más de una propuesta tentadora pero acá seguimos; no voy a dar detalles de la misma, pero fue muy grande. Aunque vuelvo a lo anterior: no queremos a nadie que no esté unido desde lo sentimental.
- ¿Caen en lo que les está pasando?
Santiago: No exagero: realmente no puedo asimilar algo así. Hace cinco años estaba pasando un momento de mierda en todo sentido. En lo laboral, lo sentimental, muchos cambios en la familia, no encontraba lo que quería…era un vago de mierda! Y de repente encontré la música y pasó todo esto y es un “flash”. Y más cuando siempre te rigieron tus convicciones, lo hicimos a nuestra manera y encima siendo independientes diciéndole que no a tremendas propuestas.
- Y para el Malvinas, ¿cómo se preparan?
Santiago: No sé! No quiero ni pensar. En algún punto como que lo pospongo. Tocamos anteriormente ante grandes multitudes, el “Cosquín Rock”, el “Juntos x Lo Público”, pero acá es “tu gente”. Es tremendo! Pero, insisto, como que no quiero ni pensarlo y sé que voy a caer cuando estemos a escasos días. Como que me focalizo en el “paso a paso”, pensamiento medio futbolista quizás. Previo al Estadio tenemos otros compromisos, entonces estoy pendiente de eso pero va a llegar un momento en que lo siguiente sea el Malvinas y ahí no sé, realmente no sé. ¿Vos Gonza, cómo te preparas?
Gonzalo: A mí siempre me agarra la desesperación el día del show. Previo a eso lo manejo, pero ese día creo que voy a estar como loco.
Santiago: Va a ser heavy. Muchas veces fui a ver bandas y ahora me toca estar “al frente” de eso. Es de no creer. Igual mas allá de eso, claramente, estamos trabajando duro en el show, habrá una lista de cerca de treinta canciones, hay una sorpresa tremenda que no puedo adelantar y muchos detalles que ultimar.