¿Qué es una murga, mamá?

“Murga es una golondrina que en su romántico vuelo, barriletes de color va dibujando en el cielo. Murga es el imán fraterno que al pueblo atrae y lo hechiza. Murga es la eterna sonrisa en los labios de un Pierrot (…) Murga es pueblo, ingenio y risas, es Milonga Nacional” (Despedida de Milonga Nacional – 1968). Así fue como decidió La Milonga Nacional describir a la murga uruguaya.

Macarena Gómez Garcier @Maquiagg

Hoy queremos contarles a aquellos que aún no están muy empapados en el tema, de qué se trata éste  género que ha llegado a Argentina hace más de 15 años y que cada día pisa más fuerte.

“La murga es un formato artístico, musical, teatral, particularmente muy popular, muy característico de Uruguay y es muy diverso, eso es lo que me gusta más del género, que la murga tiene esa diversidad linda de hacer muchas cosas que vincula lo musical con lo rítmico, con lo que se dice, con las letras. Capaz que no se define. Una murga es… una murga”. Esas fueron las palabras de Pablo Riquero director de murgas como “Metele que son Pasteles”, “Curtidores de Hongos” y “Asaltantes con Patente”.

Quizás no existe un concepto bien definido de qué es “La Murga” pero para entenderlo mejor, probablemente, debamos comenzar por cuáles son los orígenes de este género carnavalesco en La República Oriental del Uruguay.

Bien lo contó Yamandú Cardozo, de “Agarrate Catalina”: “La murga tiene un origen muy arrabalero y marginal, existía Carnaval desde hace mucho, conjuntos de Carnaval, pero lo que terminó de definir al Carnaval Uruguayo fue el Carnaval Gaditano (de Cádiz). Una agrupación de zarzuelas que vino de Cádiz a hacer su función a Montevideo. Los españoles se deliraron la guita y quedaron parados en Montevideo, en 1905 – 1906 y entonces empezaron a cantar coplas de su Carnaval (…) y los grupos que había ahí, Las Mascaradas, Las Trupes, empezaron a escuchar”.

Se dice que partiendo de aquellos movimientos callejeros surge la primera murga que parodiaba a los visitantes españoles con el nombre de “La Gaditana que se va”. Su director era Antonio Garin y a partir de ello comienzan a utilizar el término “murga” para las agrupaciones que hasta ese momento existían en el país.

Con el paso del tiempo todo fue evolucionando y lo que en un principio eran atuendos de arpillera, hoy son exóticos y vistosos trajes, también se incluyó el maquillaje y las distintas fusiones musicales que el mismo país le regaló produciendo un gran enriquecimiento para el género. La temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social bajo un manto de humor y sátira.

Durante el Carnaval Uruguayo, que dura 45 días, existe el “Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas” organizada por la Intendencia Departamental de Montevideo y la Asociación de Directores de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu) que atraviesa de lleno a esta fiesta popular rioplatense. El mismo se lleva a cabo en el Teatro de Verano Ramón Collazo ubicado en el barrio Parque Rodó de Montevideo y allí participan todas las compañías de las diferentes categorías: murgas, parodistas, revista, lubolos y humoristas.

El primer premio del Concurso Oficial es de gran importancia para las agrupaciones e históricamente las más ganadoras han sido Los Patos Cabreros (15 veces), Curtidores de Hongos (13 veces) y Asaltantes con Patente (12 veces).

(Planilla de Premios; Categoría Murgas: http://www.daecpu.org.uy/Ganadores/murgas.html)

En tanto a Murgas la formación requerida por la reglamentación del Concurso Oficial del Teatro de Verano dice que los componentes deberán ser 17; tres integrantes en la batería de murga (bombo, platillo y redoblante), un director y 13 voces. La cuerda de una murga antiguamente se armonizaba a dos voces, actualmente son tres: Primos, Sobre Primos y Segundos.

Reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas del Teatro de Verano: http://www.lasmurgas.com/html_07/reglamento07/2012.htm

En Argentina, a la fecha, existen alrededor de 60 murgas “estilo uruguayo” y en el Concurso Oficial de Carnaval 2012 participó La Cotorra, murga rosarina que obtuvo el puesto número 20 (506 puntos), con un espectáculo que nos ha sabido representar con mucho respeto y talento, y el cual ha sido muy bien recibido por los hermanos rioplatenses.

Para expresarlo en pocas palabras, Tabaré Cardozo ha sabido decir :“La murga viene de España, de las murgas gaditanas, de las murgas de Islas Canarias y se transforma desde hace 100 años en ese género criollo, mestizo que es hoy en día. Y para definirlo de alguna manera, cada murga es una compañía de teatro y música, popular y ambulante.”

“Dicen que la murga es un bombo y un redoblante, la murga viento de voces que te impulsa hacia adelante. Un verso que surge claro y que queda entre la gente es mucho más importante que un cantar grandilocuente.”(“El canto de barrio en barrio” – Falta y Resto)

 

Comentarios