#ProtestaSocial Absolución a los petroleros de Las Heras

Entre los dichos de la Presidenta, la multitudinaria jornada de lucha, las represiones, los debates sobre los cortes de calle, etc… Resulta menester hablar de la jornada de lucha vivida el pasado 27 de febrero.

Por Facundo Garcia Tarsia @CorriendoLaVoz_

27 de febrero: jornada de lucha por la absolución de los trabajadores petroleros de Las Heras.

El juicio fue una vergüenza, nadie lo duda. Los trabajadores Ramón Cortez, José Rosales, Franco Padilla y Hugo Gonzalez, fueron condenados a cadena perpetua en el pasado diciembre. A ellos se los responsabilizó de la muerte del policía Sayago, ocurrida durante las jornadas de huelga y lucha, en el año 2006, en el norte de la provincia de Santa Cruz.

Desde aquella infame sentencia, diferentes organizaciones de trabajadores, partidos políticos y organizaciones sociales vienen organizando actividades por la absolución de estos trabajadores petroleros. Es en este marco, que aparece el 27 de febrero.

Múltiples cortes y feroces represiones.

general paz y Av. RivadaviaEse 27 es la fecha acordada para realizar cortes, marchas y todo tipo de actividades exigiendo la absolución de los petroleros de Las Heras. Ya se sabía que en todo el país se iban a realizar acciones, y también se sabía que el Estado Nacional iba a reprimir con fiereza a los manifestantes.

Finalmente el 27 llegó y todo salió como se esperaba; la solidaridad se hizo notar en cada rincón del país. Hubo importantes movilizaciones en Neuquén, San Luis, Mendoza, Chaco, Jujuy, Rosario, Salta, Formosa y Buenos Aires. Además en Santa Cruz hubo una concentración frente al Superior Tribunal de Justicia.  Asimismo, en las provincias restantes se hicieron diversas actividades, aunque menos masivas y con menos impacto mediático. Lamentablemente, la represión también fue la esperada. El gobierno encabezado por Cristina Fernández de Kirchner no iba a tolerar que los trabajadores se movilicen por esos obreros petroleros, que la justicia burguesa condeno injustamente. Y así fue, el saldo de la jornada de protesta terminó con muchos heridos y varios detenidos; pero tambien terminó con la bandera en alto de la dignidad y con un grito que fueron miles “Absolución a los petroleros de Las Heras”.

A continuación vamos a hacer una pequeña síntesis de los diferentes cortes y manifestaciones, ocurridos en el territorio nacional. Se nos hace imposible mencionar todos, pero nos contentamos con destacar algunos de ellos.

Corte en Panamericana y 197.

A las 7 de la mañana ya se encontraban los manifestantes en panamericana y 197. El corte en la zona norte fue acompañado por decenas de trabajadores y estudiantes. A la panamericana concurrieron delegados de importantes fábricas como Pepsico, Donelly y Kraft. También concurrieron trabajadores y trabajadoras de Kromberg y de distintas fábricas del parque industrial. Además, estuvo presente el diputado nacional Nicolás del Caño, perteneciente al Frente de izquierda.

Desde temprano la solidaridad se hacía sentir. Y esto, desde el poder, no se podía permitir. Por eso la gendarmería apareció rápidamente en el lugar y con un operativo violento, en el cual abundaron las balas de goma, los gases y los palazos –hasta se utilizaron carros hidrantes- lograron impedir que se continué con el corte total de la panamericana.

Corte en Av. Rivadavia y General Paz.

A las 9 de la mañana, trabajadores de distintos oficios y fábricas, en los que se destacan los ferroviarios del Sarmiento, los trabajadores del INTI, los obreros de EMFER y los trabajadores del Hospital Posadas, se dispusieron a cortar la circulación del tránsito en la mano que va hacia el Riachuelo. Como en el caso de la Panamericana, aquí también se desencadenó una feroz represión. Pero esta vez no fue la gendarmería la encargada, sino la policía federal.

El saldo del accionar policial fue de varios heridos, y de tres detenidos: Luis Giordano, Antonio Barrera y Luis Sucher. A este último, la golpiza de los uniformados, le causó la fractura de la mano y le comprometió severamente la visión de un ojo.

Corte en Av. Paseo Colon y Av. Brasil.

A la tarde, aproximadamente a las 17:30, se produjo un corte total en el barrio de La Boca, en la intersección de las Av. Paseo Colon y Av. Brasil. El corte duró más de una hora y media y fue encabezado por la Sociedad de Resistencia Oficios Varios Capital, adherida a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA-AIT). Asimismo, en el corte también participaron otros grupos como la biblioteca barrial “Los Libros de la Esquina” –que también reclamaron por el inminente desalojo de su espacio-.

A medida que pasaba el tiempo, cada vez más efectivos de la policía federal cercaban a los manifestantes. A pesar de esto, no hubo que lamentar hechos violentos, ni detenidos.

En el Puente Pueyrredon.

Por la mañana se iba a realizar un corte en el Puente Pueyrredon, que une Avellaneda con Capital Federal. Sin embargo, este corte no pudo llevarse a cabo por la inmensa cantidad de efectivos policiales desplegados para impedir el acceso del muy nutrido grupo de manifestantes.

Igualmente, se continúo con la protesta y se cortó la enormemente transitada Av. Hipólito Yrigoyen.

Marcha en Neuquén.

En la ciudad de Neuquén se realizó por la tarde una marcha, a la que concurrieron diferentes organizaciones sociales, políticas y gremiales. Entre estas se pueden destacar al PTS, al PO, al nuevo MAS, y a la Sociedad de Resistencia Oficios Varios Neuquén (FORA-AIT). A la marcha concurrieron varios centenares de personas, muestra del apoyo que tiene la causa de los petroleros de Las Heras en la capital neuquina.

Corte en Mendoza.

En Mendoza capital, a partir de las 18 horas, se realizó un corte en la intersección de Vicente Zapala y Costanera. En ese lugar se repartieron volantes y se visibilizó la situación de los trabajadores condenados a cadena perpetua. De la actividad participaron alrededor de 300 personas.

Comentarios