Prensa escrita, relato histórico y conflictividad social

“Prensa en conflicto, de la Guerra contra el Paraguay hasta la Masacre del Puente Pueyrredon” - es un libro de investigación periodística publicado en abril de este año y que ha sido presentado en diferentes universidades, centros culturales y ferias del libro de todo el país.  La obra hace un cruce entre una serie de hechos históricos y el tratamiento que de los mismos hizo la prensa escrita.

Por Romina Olguín

Este libro ha sido el resultado de un trabajo de investigación muy profundo llevado a cabo colectivamente por periodistas, especialistas de la comunicación, lingüistas  y gente de las artes

Prologado por Osvaldo Bayer y coordinado por Luciana Mignoli, periodista e investigadora, lo que trata este libro es dilucidar como la prensa a través de la historia ha construido una imagen subjetiva del otro en conflicto y marcado una ineludible posición política. Cuenta con entrevistados como Felipe Pigna, Norberto Galasso y Mariana Moyano, entre otros.

La realización de este trabajo de investigación duro casi tres años y la idea surgió en 2009 a partir del inminente festejo del bicentenario de la Patria. No solo se cumplía 200 años de la Revolución de Mayo sino también del primer periódico de nuestro país, el diario “La Gaceta”, fundado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810. Créase un órgano de difusión” había establecido la Primera Junta inaugurando así la historia de la prensa argentina.

Además del libro, cada capítulo es escrito en forma colectiva y abarca el análisis del conflicto histórico en cuestión. “Se trató de elegir ocho conflictos medianamente separados en el tiempo. Guerras, represiones, manifestaciones y que involucraran a distintos actores sociales”, cuenta Luciana Mignoli.

La introducción del libro llamada “Discursos en pugna” empieza con la siguiente frase: No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de desorden, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar. Comentó Mignoli al respecto: Lo que intentamos nosotros, a través de esta frase, es desnaturalizar esos relatos históricos que nos habían llegado perpetuados muchas veces a través de las fuentes periodísticas. Fuentes periodísticas que no cumplían con el viejo paradigma de las dos campanas, de basarse en dos fuentes, sino que en la mayoría de los casos analizados tomaban como única fuente a los órganos de represión del Estado y solo nos queda un relato sesgado de esa situación”.

Ocho conflictos analizados

La Guerra contra el Paraguay (1865 1870): Fue una guerra que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, entre 1865 y 1870. Se trataba acabar con un modelo autónomo de desarrollo como el paraguayo, que podía devenir en un “mal ejemplo” para el resto de América Latina. Respondía más que nada a los intereses británicos. En la obra uno de los ejemplos que aparecen es del diario La Nación de marzo de 1870 que narra la muerte de Solano López el entonces presidente paraguayo. Tildándolo como “perro rabioso” o “tigre sediento de sangre” justificaba el asesinato del mandatario. El lenguaje en esa época era por demás claro, sin pretender ser neutral, ni parcial, ni objetivo. Eran órganos de difusión de determinados partidos políticos, ideas y clases sociales y desde ahí hablaban sin ningún tapujo, sostiene Mignoli

 

Campaña al desierto (1878 1885): Fue una campaña militar llevada a cabo por el gobierno argentino contra las naciones mapuche y ranquel, con el objetivo de obtener el dominio territorial de la Pampa y la Patagonia oriental, hasta entonces bajo dominio indígena. En este capítulo se trata de analizar cómo la prensa trató el reparto de los indígenas luego de las avanzadas militares. Aquí aparece como ejemplo otro titular del diario La Nación que titulaba “60 indios fusilados”. En 1978, Rodesindo Roca, hermano de Julio A. Roca le hace una emboscada a unos indios ranqueles en Villa Mercedes, quienes iban a firmar un pacto de paz. Si bien Roca habló de que las muertes se dieron en el marco de un enfrentamiento, el diario La Nación contra todos los pronósticos, de acuerdo a la ideología de la época, criticó la acción. Dicho diario era dirigido por Bartolomé Mitre, opositor a Julio Roca, quien en esos momentos se presentaba como candidateable a la presidencia. Resulta indudable la intencionalidad política del titular

 

Huelga de inquilinos (1907): Es una huelga que no es tan conocida en la historia pero que marca al feminismo en nuestro país. Se trata de una protesta social que, por primera vez, fue encabezada por mujeres. Estas mujeres vivían en conventillos y los propietarios decidieron aumentar los alquileres sideralmente. De manera que éstas lideraron la revuelta y con palos, escobas y agua hirviendo se enfrentaron a los policías y a los propietarios que las querían desalojar. Hay muy pocos registros de esto en la prensa de la época, ni siquiera en diarios anarquistas. Una de las pocas imágenes que pudo encontrar el equipo de investigación fue publicada en la revista Caras y Caretas.

 

Semana Trágica: (1919) Comenzó como una protesta de metalúrgicos que reclamaban mejores condiciones laborales y aumento de sueldo. Debido a la crisis devenida de la Segunda Guerra Mundial las patronales intentaban a toda costa abaratar costos. La huelga pronto se convirtió en un conflicto sindical generalizado que terminó con 700 muertos y cerca de 4000 heridos, producto de una brutal represión policial.

 

Bombardeos en la Plaza de Mayo (16 de junio de 1955): Fue un bombardeo aéreo, en la ciudad de Buenos Aires. Se trató de un grupo de militares y civiles opuestos al gobierno del presidente Juan Domingo Perón que intentó asesinarlo y llevar adelante un golpe de estado. Si bien fracasaron en su propósito, hubo una enorme cantidad de heridos y muertos además de ser el bautismo de fuego de la aviación argentina, tomando como blanco a sus propios compatriotas. “En este capítulo lo que se analiza es cómo actuó el periodismo en ese momento de la historia que las autoras del capítulo describen como mayor paridad mediática ya que había medios que respondían al gobierno y medios que eran rabiosamente opositores, señala Luciana Mignoli. Agrega que la prensa había hecho circular la versión de que eran facciones del peronismo que se habían enfrentado. Varias veces en la historia los medios tratan de maquillar brutales represiones o ataques a civiles con excusas de enfrentamiento. Al igual que en la mascare del Puente Pueyrredon nos quieren hacer creer que se mataron entre ellos

El Cordobazo (1969): Durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país. En Córdoba,  la decisión del gobierno provincial de suprimir la media jornada laboral los días sábado desató una serie de protestas con movilización. Los estudiantes, que llevaban una estrecha relación con los obreros, adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González. Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Andrés Rodeiros, estudiante de periodismo que participó en el Cordobazo, y que con su doble característica de participante y de periodista nos dio una muy interesante visión de lo que pasó en ese momento con la prensa en Córdoba y que siguió pasando después”, señala Mignoli.

 

Huelga masiva de trabajadores durante la última dictadura (30 de marzo de 1982): Ante un profundo descontento social, ese día se llevó a cabo un paro nacional con movilización, que fue la mayor expresión de lucha obrera del período dictatorial. Convocados por la CGT, bajo la consigna “Paz, pan y trabajo”, cincuenta mil jóvenes y trabajadores coparon la Plaza de Mayo en una verdadera huelga política de masas, impensable hasta entonces por la crudeza de la dictadura. Saúl Ubaldini comandó la movilización. “Esta manifestación llevada a cabo tres días antes del inicio de la Guerra de Malvinas. Fue quizás la mayor movilización que se dio contra el régimen genocida que se dio durante el mismo, comentó la coordinadora de la obra.

 

La masacre del Puente Pueyrredon: También conocida como “la masacre de Avellaneda, remite a una serie de sucesos ocurridos el 26 de junio de 2002. A poco tiempo de la crisis de 2001 y con crecientes problemas de empleo y salarios es que se realizó una manifestación de piqueteros que fue reprimida por órdenes del Gobierno Nacional (en ese entonces ejercía la presidencia interina Eduardo Duhalde). Así fue como la policía bonaerense asesinó a quemarropa a dos militantes sociales, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, quienes participaban de los cortes. Señala Luciana Mignoli: Clarín tituló en ese momento la crisis causó dos nuevas muertes y la volanta de la misma nota citaba no se sabe aún quienes dispararon contra los piqueteros. Mentira, había fotos que mostraban la secuencia de como Franchoti y sus secuaces habían acribillado a los piqueteros. Previamente los diarios se habían ocupado en instalar una visión peyorativa de los mismos: encapuchados, peligrosos, cortan el tránsito, etc. Había un caldo de cultivo de esta otredad negativa. Todo este armado se destapó gracias a un fotógrafo independiente. Hoy con la voracidad de las redes sociales no hubiera durado 24 horas ese título. Las fotos se difundieron a través de la prensa alternativa, contrahegemónica, absolutamente vital para la democracia en nuestra sociedad. Los grandes diarios tuvieron que modificar su discurso, los piqueteros encapuchados pasaron a ser jóvenes comprometidos víctimas de la represión policial’”

-

En síntesis, el libro lejos de establecer conclusiones dogmáticas nos invita a reflexionar sobre el papel de la prensa como constructora del relato histórico y como fuente de subjetividades sobre “el otro”. Asimismo, el hecho de ver el comportamiento de los grandes medios en diferentes conflictos nos puede servir de insumo para analizar la situación actual a nivel mediático, observando continuidades y rupturas.

(Prensa en conflicto, de la Guerra contra el Paraguay hasta la Masacre del Puente Pueyrredon fue publicado el 26 de abril de 2013 y editado por Ediciones del CCC – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 978-987-1650-42-2)

 

Comentarios