Victoria Fusco
Latest posts by Victoria Fusco (see all)
- #Fotogaleria ¡Los pibes de Cromañon están presentes! - diciembre 30, 2017
- #Fotogaleria Los 20 años de Arbolito en el Konex - noviembre 6, 2017
- #Suruba “Hay compañerismo entre las bandas emergentes” - octubre 31, 2017
Las campañas políticas están en las redes. La web se transforma en la nueva “plaza pública” y la militancia virtual cada vez suma más adeptos. Vivimos en un mundo globalizado, mediatizado e hiperinformado. Nos conectamos día y noche para no perdernos ninguna noticia. Saber todo al instante es lo que necesitamos para estar al día.
La lucha por el poder político juega un importante lugar en este mundo hiperconectado. Los personajes políticos buscan tener visibilidad y para eso están en los medios masivos, discuten en programas de televisión, permanecen en las redes sociales y tienen conectividad con los posibles votantes. Sin embargo, las ideas, propuestas y un importante aparato político es lo que se necesita para poder perdurar a largo plazo.
El sociólogo Manuel Castells afirma que vivimos en la “era de la información”, donde comunicación y poder van de la mano. Los políticos se promocionan a través de hashtags, videos de Youtube y spots publicitarios a los que ya nos acostumbramos y naturalizamos. Por ejemplo: Daniel Scioli con #ScioliParaLaVictoria o Mauricio Macri con #SigamosConElCambio.
En este contexto, según una investigación, Argentina se encuentra entre los 25 países con mayor cantidad de usuarios de smartphones (10,8 millones de usuarios). Gracias a está tecnología los argentinos podemos interactuar con los diferentes partidos políticos, generar una conexión y disparar debates que antes eran imposibles.
Hace miles de años, el espacio público griego era el lugar concreto donde los ciudadanos debían reunirse para debatir sobre los temas relacionados al gobierno de la ciudad. En la actualidad, la televisión y las redes sociales, pasaron a tomar ese lugar. Pero… ¿cómo se llegó a esta instancia? A continuación repasaremos algunos puntos que nos despejarán algunas dudas.
El siglo XX y la comunicación política
A comienzos del siglo XX, los partidos de masas difundían sus ideas políticas mediante una perspectiva propagandística. En Argentina, el peronismo lo hacía por ejemplo, por medio de los libros escolares de primer año, las unidades básicas, las grandes movilizaciones, pintadas y grafitis.
Posteriormente, las agrupaciones políticas decidieron actualizar las estrategias de captación y divulgación por el desgaste de los dirigentes carismáticos, el adelanto en materia tecnológica y comunicación audiovisual, entre otros factores. Ahora, se contratan agencias de marketing para el diseño de las gráficas que vemos desde las autopistas, los spots televisivos, los slogans y todo el material de promoción electoral. A algunos los beneficia, pero a otros no.
El medio es el mensaje
El teórico Marshall McLuhan resume el impacto y el efecto de los medios electrónicos en una frase: “el medio es el mensaje”. La televisión les brinda a los candidatos una proyección de su imagen muy masiva. Por eso, no se pueden dar el lujo de rechazar una invitación a “Showmacth”, programa que mide aproximadamente 25 puntos de rating. La llegada al público y la tendencia a crear una relación entre los postulantes y los posibles votantes están aseguradas.
En todos los canales de aire y de cable hay programas de debates entre políticos y periodistas. Allí exponen sus ideas, propuestas y se someten a entrevistas. Los programas televisivos como “Intratables” (América), “Minuto Uno” (C5N), entre otros, se ocupan de dirigir la agenda de discusión pública y se posicionan en el centro de la escena de la Comunicación Política. La buena imagen pública es lo que vende.
Ciberactivismo y redes sociales
Sin embargo, surgen otras maneras de militar y en Argentina, el ciberactivismo ya encontró su lugar. Según el especialista en redes David de Ugarte, este tipo de participación política es “una nueva forma de activismo social, que reformula el ejercicio del poder a partir del uso de nuevas tecnologías”.
Los movimientos sociales y los partidos políticos utilizan las redes sociales para interpelar a los ciudadanos y mostrarles que tienen la posibilidad de participar no sólo en las elecciones generales, sino un poco cada día. Por otro lado, se generan redes horizontales de comunicación, como los hechos ocurridos en la Primavera Árabe de 2010, donde las redes sociales jugaron un rol fundamental.
“El ciberactivismo puede ser definido como toda estrategia que persigue el cambio en la agenda pública mediante la difusión de un determinado mensaje y su propagación a través del boca en boca multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal”, describe Ugarte en su libro “El poder de las redes”.
Tecnología, información y política se mezclan a través de un tejido que abarca todas las esferas de nuestras vidas. Varios informes determinaron que Internet se usa para el trabajo, los contactos personales, el entretenimiento, los servicios públicos y la religión. La cuestión está en no dejarnos engañar y comprender que cada uno de los factores que participan en este entramado tiene sus intereses.
Fuentes:
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cceinformatica/Jornadas_SNMP/Ponencias/Ponencia_Usal.html
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
http://es.scribd.com/doc/17045896/Libro-de-Primer-Grado-Peron-1950
Foto: AP