No la pasamos nada mal – Ella es tan cargosa

Es la banda “bleatlera” de nuestro rock nacional. Su nombre se desprende de la canción “She so heavy” (Beatles). Nacieron en el año 2000, sus canciones son la armonía del resultado de la suma de las melodías con las letras. Su sonido en vivo denota un profesionalismo de los grandes.  Rodrigo Manigot es el cantante de “Ella es tan Cargosa” y hablamos con el y nos metemos un poco en la intimidad de la banda…

Por Vanesa Spaccavento @VaneSpaccavento
para @CorriendoLaVoz_

- Quién asistió a conciertos de “La Cargosa” vio subir, en más de una ocasión, a Constanza Manigot…Es una familia “musical”, cómo apareció el interés por esta rama del arte.

R.M: Se fue dando solo. Nuestros viejos, Pichi y Marta, siempre se preocuparon porque tuviéramos una buena formación cultural. Nos leían cuentos en los viajes, nos llevaban al cine y a espectáculos musicales, nos regalaban discos.  Creo que ellos apostaron a que el arte o la cultura nos enriquecieran como personas, pero no le apuntaron específicamente a la música. Con el tiempo nos fuimos metiendo más, cantábamos los 4 (mi hermano mellizo Gonzalo también canta, y bien), poníamos los discos de los Beatles que venían grabados en estéreo (la música de un lado, las voces del otro) dejábamos sólo la música y le cantábamos arriba. La música, de a poco, nos fue atrapando, y cuando nos quisimos acordar ya teníamos veinte y no nos importaba ninguna otra cosa en el mundo.

- Este año se presentaron en el clásico festival “Escenario a Cielo Abierto” junto a Lito Nebbia…Cómo fue la experiencia de compartir con semejante pedazo de historia del rock…

R.M: Cada vez que tenemos la posibilidad de compartir escenario con algún grande lo disfrutamos mucho porque es gente que admiramos y que está en nuestro ADN. Nebbia es un capo y fue lindo, al menos, cumplir con el protocolo de sacarnos alguna foto y decirle lo mucho que lo respetábamos y admirámos. Después, nos encantó verlo al tipo tocar: sonaban re bajito, más cerca de la bossa que del rock, súper prolijo. Y nos mató que el tipo siga re inquieto por componer cosas nuevas, por versionar canciones antiguas. Un grande.

- Varias bandas incluyen, en su descripción, el concepto de “rock canción”. Ustedes particularmente cómo definen, valga la redundancia, el “rock canción”

R.M: Creo que el  término implica, en nuestro caso, que no pueden faltar ninguno de los dos elementos. Si hay canciones, que haya rock. Y si hay rock, que no falten las melodías, la redondez perfecta de la canción.

- El año pasado fueron nominados a los premios Gardel como “mejor disco pop”… Ustedes se consideran dentro de ese género o creen que el “pop” y “rock” no está tan dividido como en otras épocas.

R.M: Nos sentimos mucho más cerca del rock que del pop, aunque hay que admitir que “Pretensiones”, “Autorretrato”, “La Mano del KO” son canciones que tienen elementos de ambos géneros. Creemos que el problema son las etiquetas. Una canción tiene que expresar algo, que llegar a buen puerto: después, mucho después, vienen las clasificaciones.

- En alguna ocasión escuché que les gusta mucho la etapa de los 70´a nivel sonoro en lo que respecta a las grabaciones. Qué diferencias encuentran y por qué se quedan con lo “anterior” en ese sentido.

R.M: Me parece que la crudeza setentista nos atrae demasiado. Talking book de Wonder, los discos de los Stones, los discos de Zeppelin,  Plastic ono Band de Lennon, o Imagine, el triple de Harrison, la música disco de esos años, etc. Cómo suenan! Qué sonido parecido a la verdad!

-  La era digital trajo cosas positivas, cómo banda qué provecho le sacan

R.M: Montones. En este momento, está bueno para la composición: “Te grabo con el I pod o el teléfono y me llevo  tu melodía a casa”. Compositivamente le damos un uso bárbaro.

En lo personal, me resulta inspirador ir escribiendo en el bondi, con los auriculares, en el mismo teléfono. He escrito muchas canciones arriba de los transportes públicos: “Carmen”, por ejemplo, fue en el tren, pero con papel y birome. Temas del último cd, como “La víctima” o “Siete acordes”, los hice arriba del 80,  escribiendo directo en el teléfono.

- Qué opinan de la libre descarga de discos

R.M: Nos parece inevitable y piola. Es un signo de los tiempos. En toda sociedad capitalista, lo que venga gratarola es bienvenido. Sea un paty, una entrada al cine a un show, un viaje. Lo mismo con la música. Aunque, a la vez, soy partidario de tener mis cd´s. Nunca me pareció lo mismo leer de la fotocopia que del libro. Prefiero el libro.

- Son una banda que nunca descuidó al público del interior y que manifiesta el gusto por ir. Qué diferencias encuentran entre el interior y Capital (y alrededores)

R.M: Creemos que hay ciudades en el interior que son muy parecidas a Buenos Aires. Mejor dicho, que la gente es parecida: sea Córdoba, Tucumán, Mendoza, Rosario. Más que hacer hincapié en la gente, disfrutamos mucho de los regionalismos, la cosa propia de cada lugar: Amamos Rosario y su Florida, la arquitectura de La Plata,  su vida estudiantil y bohemia, lo mismo que en Córdoba; el vino mendocino, las empanadas tucumanas. Quizás sí notamos más diferencias en los pueblos: la tranquilidad con la que viven, y, en general, como rasgo de época, que se vive mejor, en términos económicos, (en general) que en las ciudades. Después, lo lindo es que se vaya formando un público seguidor fiel y efusivo en cada lugar. Que ir al interior sea como tocar en la Tarzán, o en La Trastienda: fiesta, alegría, comunión.

- Hay alguna Ciudad que no hayan podido ir aún  pero que no quieren que termine el año sin ir a “rockerarla””

R.M: Muchas pero Salta pica en punta. También Corrientes, Posadas…Hay miles.

- Cómo ven el mercado de la música en Capital (y aledaños) en lo referente a, por ejemplo, los lugares para tocar, los arreglos, los Festivales mega multitudinarios 

R.M: Creemos que se va saliendo de la etapa post Cromañón. Vemos que hay más lugares y que se empieza  a abrir bastante. Después, ojalá que la ley de la música termine con lo que venimos padeciendo: pagar para tocar, bolicheros chotos, sonidos baqueteados e inaccesibles. Respecto a los festivales, son raros, en general desorganizados y mal pagos, pero casi siempre es bueno estar adentro y no mirarlos de afuera, la ñata contra el vidrio.

- El Oeste es un gran semillero de bandas…tienen escuchadas algunas de las zona que puedan recomendar.

R.M: Varias: algunos más conocidos, solistas, como Guille Beresniak, Coiffeur, Juanito el Cantor, pibes súper creativos y talentosos. Los Garufas, de Bonzi, la rompen, también Los  Pérez García, más cancioneros. Postal la rompe. Cymbaline, Correte Beethoven, son buenos, lo mismo otras bandas de capital como los Hijos de Babel o Ekeko.

- Creen que las bandas nacientes se enfrentan a una realidad de posibilidades muy diferente a la que les tocó afrontar a ustedes en sus comienzos

RM: Creo que todo cambia, aunque siempre sigue siendo difícil. Me parece que siempre va a ser difícil hacer música en Argentina. Hay una producción cultural que excede a su propio mercado. Creo que Internet es una enorme herramienta para difundir tus cosas: pero creo que lo esencial siguen siendo las canciones. Después, son millones de factores más, que me superan.

-A nivel general cómo ven la escena del rock en cuanto a lo musical

R.M: Vemos  bandas interesantes, bandas que no lo son pero que arman su historia igual, vemos muchos rock stars que ni siquiera sacaron su cd pero ya se creen Charly García, vemos de todo, como siempre. Cosas maravillosas, cosas feas, cosas aburridas, cosas arriesgadas, cosas conmovedoras.  De acá me matan Aloras, Estelares, Tipitos, Florencia Ruiz. Y a Fito y a Calamaro los banco a muerte.

- Se nos fue Spinetta, tenemos descansado a Gustavo…Sienten esas ausencias?

R.M: Y, son dos figuras muy pesadas, sobre todo para quienes amamos el rock más cancionero. Claro que se sienten sus ausencias, pero al menos ellos tienen sus tremendas obras para ir y revisitarlas todo el tiempo.

- Si cada año fuese un capítulo, la historia de la Cargosa, iría por el Nº13. Si tuvieran que elegir uno de la primera mitad y otro de la segunda…Cuáles elegirían y por qué

R.M: Del la primera mitad elijo las noches de bohemia en la pizzería del Tano. Allí nació la banda, la amistad, y algunas canciones que me pone orgulloso haber escrito, como Enero. De la segunda, elijo cuando “Ni siquiera entre tus brazos” empezó a sonar en la radio, y mucha gente me llamó llorando o me escribió para transmitirme su felicidad. No era una banda que empezaba a levantar vuelo: era una comunidad!

- El último disco está en calles, está siendo presentado y Junio lo arrancan en la Trastienda pero… Qué temas de los “viejos” no les gustaría tener que sacar de la lista de temas por el placer que les da tocarlos.

R.M: Hay varios, por nombrar algunos, puedo decir: Carmen, Ex Noche, Enero, Comodín, No lejos, Chica de los ojos amarillos, etc. La lista, por suerte, es muy larga.

- Hay temas que se convierten en clásicos y, claramente, eso se le debe a al gente. Hay alguno de la “cargosa” que la gente haya convertido en infaltable y que a ustedes les sorprenda

R.M: El único tema que la gente mitifica de todo nuestro repertorio es uno que no grabamos y, creo, nunca grabaremos: modelo vivo (o pelo bordó) es pedido por toda la gente que nos sigue, siempre, a gritos, y eso nos sorprende.

Respecto a Autorretrato, en la misma madrugada, casi amanecer que me desperté y se me vino la idea a la cabeza, y fui a la cocina para no despertar a a Micky, mi mujer, y escribí la letra de un tirón en un anotador, en ese mismo instante supe que teníamos algo distinto, algo muy bello. Con decirte que debí terminar la letra a eso a de las siete de la mañana, y no me dormí esperando que se hicieran las nueve, para mostrársela por teléfono a mi hermano Mariano, que había hecho la música.

- Cuáles son los planes impostergables para este 2013

R.M: Tocar, tocar y tocar. Y grabar el mejor disco de nuestra carrera.

Ella es tan Cargosa está estrenando web y ahí van a poder encontrar videos, historia de la banda, novedades y mucho más: http://ellaestancargosa.com/

Foto: Gentileza de prensa

Bonus Track

Hace algunos meses atrás le hicimos a Rodrigo un “ping pong” de pregunta-respuesta. Aprovechando esta ocasión lo compartimos con ustedes…

Primer disco que te regalaron: Desayuno en América – Supertramp
Primer disco que te compraste: Espíritus que han partido – Bee Gees
Tu disco preferido: mil, pero creo Rubber soul – The Beatles

Primer recital al que fuiste: Queen en velez, 1981
El mejor show que viste: paul mc cartney, river, 2010
Uno que te hubiese gustado ver: pink floyd the wall, 1981 en europa

Una canción que identifiques con tu infancia: michelle (beatles)
Una que marque tu presente: tanto amor (massacre)

Un libro: la playa (cesare pavese)
Una película: parís-texas (wim wenders)
Una banda/solista: rolling stones

Una frase de cabecera:Mal no la pasamos”

Comentarios