Mujeres viajando: las SHE al volante

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Anto Beccari

Anto Beccari

Redactora at Corriendo La Voz
Periodista | Redactora de Géneros | Vivir con fuerza, locura y libertad | Feminista.
Anto Beccari

La primera aplicación argentina para pedir taxis conducidos únicamente por mujeres salió a las calles en Diciembre de 2016 en la ciudad de Rosario, con el fin de reducir las situaciones de acoso que hoy en día sufren las mujeres y generar mayor seguridad a la hora de subir a un taxi en soledad. ¿Cómo surge la idea? ¿Por qué termina resultando casi necesario que exista?

Avisá cuando llegues”; “sacale foto a la patente”; “fijate si agarra el celular”, son algunas de las cosas que le decimos a una amiga cada vez que tiene que viajar sola. Es por esto que María Eva Juncos, una taxista que trabaja hace 10 años en Rosario decidió lanzar SheTaxi debido a los comentarios que le hacían las pasajeras sobre los choferes. Malestar, incomodidad, miedo y acoso eran el eje de las situaciones que mencionaban en cada viaje. Siempre la mención de la seguridad que transmite que tu conductora sea una mujer.

Fueron varios indicadores que llegaron a que yo decidiera una aplicación, en primer medida la presión de las pasajeras por esto de contar las anécdotas, de pedirte el número de télefono y un poco llegando al hartazgo de escuchar cosas descabelladas”, afirma María Eva sobre el puntapié para lanzar la app.

María comenzó a investigar y averiguar con ingenieros para instalar la aplicación solamente en su ciudad, pero con el correr de los meses el servicio tomó repercusión y ahora empieza a extenderse por varias provincias del país. Además, cuenta que no solo lo pensó como una fuente más de trabajo para las taxistas, si no porque es más seguro. “Hoy a la distancia mirándola es muy beneficioso”.

Las She no solo circulan por Rosario. El 28 de Junio de este año desembarcaron en Córdoba, en la capital de Santa Fe funciona desde hace dos semanas y en Mendoza se podrá descargar la aplicación a partir del mes que viene. “Tenemos en la ciudad de Rosario unas 80 registradas, en córdoba unas 50, en Santa Fe sumamos a las remiseras porque eran pocas las taxistas y ellas estuvieron de acuerdo. En Mendoza tenemos un grupo de whatsapp de 15 y ya hay cuatro registradas”, cuenta la creadora. Pero no todo es color de rosa (o de color celeste o del color que te guste), ya que el ícono violeta no puede usarse en CABA.

La ciudad de Buenos Aires tiene una ley donde regula lo que es el servicio público de taxis dentro de un código general de tránsito urbano. Con el tema de Uber hubo una modificación en el 2016 donde contemplan que los radios taxis pueden prestar un servicio, no solamente telefónico si no mediante otros medios como mensaje de texto, app: y aparte en un artículo siguiente crean a través del Gobierno de la ciudad una aplicación móvil, que hoy en día se llama Buenos Aires taxi”, afirma Martín Castro, abogado del caso. “En la ciudad de Buenos Aires tenes por ley la app del Gobierno de la ciudad y por otro lado los radio taxis. Con esto, cierran la posibilidad de que otras app destinadas al mercado del taxi puedan desenvolverse y ahí es donde se produce un problema para She Taxi”, hace referencia a la dificultad que tiene dicha aplicación para instalarse en la ciudad.

Con la modificación de esta ley, lo que quisieron evitar es que cualquier persona pueda crear una aplicación móvil del servicio de taxi. Nosotros lo que hicimos fue iniciar un amparo por la inconstitucionalidad de esa ley, que está en trámite. Ésta en un juzgado de primera instancia”, dice Martín.

Pero María Eva sigue a la espera de una respuesta, ya que el recurso de amparo fue rechazado. Lo que se busca es que un juez declare la inconstitucionalidad de esa ley, ya que una serie de garantías constitucionales se ven afectadas por ella, como por ejemplo el derecho a la propiedad y el derecho a la libertad de contratar.

Si bien en la ciudad de Buenos Aires se ponen muchas trabas en el camino, la creadora de She está conforme por la cantidad de comentarios positivos que recibe. “En un 100% te diría que hay una aceptación muy buena por parte de las pasajeras, los comentarios son todos positivos porque nosotras estamos siempre notificándolas y contándoles todo lo que pasa. En primera medida lo que le decimos es que somos pocas en relación a la población de mujeres con relación a la población de hombres”, afirma. La aplicación es muy usada los fines de semana. El día sábado, se realizan aproximadamente 600 viajes y un día de semana random se registran 200 solicitudes. Pero otra cuestión diferente es lo que sucede en la ciudad de Córdoba, donde debido a la falta de taxistas mujeres son muy pocas las que usan la aplicación.

Cómo funciona

La aplicación es gratuita y está disponible para IOS y Android. Una vez descargada la misma en el celular, se debe dar de alta ingresando nombre y contraseña. Luego, para solicitar un taxi hay que apretar un botón y recordar encender la ubicación o GPS. Cuando la taxista acepta, se envían los datos de la misma para que la pasajera pueda seguir el recorrido hasta llegar al lugar solicitado.

Además, desde el momento en que se acepta la solicitud hasta cinco minutos después de bajar del taxi, se abre la posibilidad de un chat con la conductora para mayor comodidad y seguridad. Una vez finalizado el viaje, se puede calificar a la taxista.

Por otra parte, She Taxi se encuentra en las redes sociales. Allí se publican novedades, información y se realizan sorteos premiando a la pasajera con más viajes realizados. También cuenta con su página web donde pueden realizar consultas tanto aquellas que quieran utilizar la aplicación como las taxistas.

Por el mundo

Existen iniciativas similares en distintas partes del mundo. Comenzando por Pakistán, donde funciona PinkTaxi, Nueva York, donde existe la aplicación llamada She Rides: Women for women y nuestra última parada es en Brasil donde se instaló Femitaxi que funciona en las ciudades de Rio de Janeiro, San Pablo y Belo Horizonte.

Estas aplicaciones funcionan como acciones que se encuentran dentro del marco de “Ciudades seguras libres de violencia contra las mujeres”, un programa de la Organización de la Naciones Unidas que busca que el transporte público sea un lugar seguro para las mujeres.

El hecho de que una mujer se encuentre al volante te da un poco más de seguridad. Cuando tomás un taxi, se te cruzan un montón de cosas por la cabeza, incluyendo el típico despliegue de frases que hacemos cada vez que otra chica se sube sola a un vehículo conducido por un hombre. Estamos pendientes de lo que pueda hacer el taxista, estamos pendientes de cada movimiento y estamos pendiente de todo los detalles, sobre todo cuando es de noche o ya entrada la madrugada.

Las mujeres deberíamos sentirnos seguras en el transporte público, algo que parece tan normal pero que en la actualidad no sucede. Miles de situaciones se dan a diario para que la incomodidad nos invada el cuerpo. Tal como lo cuenta Maria Eva, es increíble que te digan “ahora puedo salir”.

Lamentablemente vivimos inmersos en un mundo donde somos nosotras las que tenemos que separarnos para vivir más libres y seguras. Son las mujeres quienes deben creer herramientas y métodos propios para no tener que salir con miedo. Pero es el hombre el que acosa, el que genera incomodidad en un transporte público, y el que piensa que pueden hacer de la mujer lo que quiera, como si fuese un objeto, como si fuese de su propiedad.

Por eso, la mayoría de las mujeres deben hacer su mundo aparte, cuando en un mundo más justo deberíamos vivir todos juntos en una sociedad con los mismos derechos y en una sociedad donde nos traten igual a igual.

Paremos con los acosos, paremos de escaparnos, paremos con el hecho de separarnos aunque lamente decir que en esta realidad no nos queda otra opción. Cuando esos hombres aprendan a respetar a la mujer y aprendan a que no es no, vamos a empezar a construir un mundo de igualdad de géneros.

Mientras siga liderando el machismo, mientras siga liderando una sociedad con una estructura patriarcal en donde la mujer se encuentra un escalón abajo, debemos tomar las precauciones necesarias para vivir sin miedo, para vivir sin ataduras y con las alas listas para volar

She Taxi va ganando terreno en un mundo donde nosotras peleamos día a día para tener más derechos y más igualdad. Es actuar para sentirnos seguras en lo inmediato, sin dejar de gritar en contra de los femicidios y la violencia hacia las mujeres, lesbianas, travestis y trans.

Comenta

Print Friendly, PDF & Email