Parodismo en primera persona

Uno lo elige cada año, él vuelve y  aquel tiene otras elecciones. Ellos son  los protagonistas de tres historias que queremos mostrar;  nos contarán un poco qué es el Parodismo, esta categoría de Carnaval que no ha llegado a Argentina con la fuerza de la Murga y que como nosotros somos muy curiosos quisimos saber por qué.  Nicolás Telles, Facundo Barboza y Joaquín Freire serán nuestros relatores, quienes nos expliquen de qué se trata este género que es como una escuela para muchos por ser tan completo en cada disciplina que desarrollan y cómo fue la incidencia de cada uno en la categoría en distintos momentos y de diferentes maneras.

Macarena Gómez Garcier @maquiagg
para @Corriendolavoz_

nico

Nicolas Telles, empezó en otro rubro, la Revista, pasó por Lubolos, desde hace años elige el Parodismo y decide, hoy en día, seguir en la categoría.  “En Carnaval empecé cuando tenía 15 años, en Carnaval de las Promesas, Revista Cantares (2002), Revista Rebeldia (2003-2004) y ese año (2004) a la vez empecé en Carnaval Mayor en la Revista Rebelión, terminé muerto ese año haciendo promesas y mayores. En el año 2005 participé de Comparsa Lubolos Serenata Africa, otra categoría, la verdad fue una experiencia muy diferente y buena.  Revista Feelings (2006) fue la última vez que participé en esa categoría pasando a Parodistas Gurrumines en el 2007.”

Acá fue donde empecé mi sueño. Toda la vida mirando Parodistas con muchas ganas de salir y ahí fui a probarme, me llevo Damián Luzardo, quedé y estaba “super” feliz de formar parte de esa gran familia. Estuve en Parodistas Momosapiens en el 2008, “Los Gurru” dejaron de salir y mi “hermano” Joaco Freire me llevo para ahí.  Después pasé a Parodistas Zingaros (2009-2010-2011-2012), bueno,  qué decir, tremendo conjunto donde tengo muchos amigos, gente a la cual quiero mucho y donde me dieron la oportunidad de empezar a hacer coreografía en el 2012, fue allí donde gané por primera vez en Carnaval (2009-2010-2011).”

“Este año fui parte de Parodistas Nazarenos, tremendo año para mí, viniendo de quedar afuera en la Prueba de Admisión con Quijotes me llaman para Nazarenos y ahí empezamos, cuando yo venía de un grupo “rival” digamos. Me recibieron de novela, la familia Villalba gente que quiero y respeto mucho y donde concluye la historia con un Primer Premio de Carnaval para el conjunto y yo gano Mejor Coreografía de Carnaval que es una mención super especial y todavía no lo puedo creer. Actualmente estamos preparando todo para el Carnaval que viene, así que estoy muy feliz y laburando muchísimo.”

En el caso de Facundo Barboza es un hijo de Carnaval que empezó en Parodistas, le supo ganar el corazón la Murga pero hoy decide volver a un viejo amor. “Arranque en Carnaval desde muy chiquito. Mi padre salía y yo lo acompañaba a todos lados. A los 12 empecé en Carnaval de las Promesas (Concurso para chicos entre 5 y 18 años) saliendo en Parodistas. En carnaval Mayor comencé en Parodistas Zingaros (2006-2009-2010). Después en La Trasnochada Murga (2011-2012-2013) y este año vuelvo a Parodistas en La Troupe del 22.

FreirePara Joaquín Freire las cosas son distintas, luego de varios años saliendo en Parodistas decide adoptar la Murga como un estilo de vida pero manteniéndose siempre cerca de los amigos. “Yo arranque en el 2002 en la categoría de Parodistas en el conjunto Zingaros, al año siguiente pase a Momosapiens dentro de la misma categoría, donde estuve hasta el año 2008 y  por último desde el 2009, que armamos La Trasnochada, hasta hoy en Murga. “

“Hoy por hoy en Carnaval mayor simplemente soy un espectador (de Parodismo), me gusta verlos a todos, saber que hacen, soy hincha de Momosapiens conjunto donde aparte de salir 6 años, tuve la suerte de ganar un Primer Premio y fui durante tres de esos años el encargado de las coreografías ya que aparte del canto, amo también bailar, razón por la cual salía en Parodistas. Pero desde hace diez años, con este, que tengo un conjunto de Parodistas de Carnaval de las Promesas, es un concurso como el Carnaval, en el Teatro de Verano, con etapas, jurado, todo igual solo que es de niños/as entre 5 y 18 años. Y bueno de esa manera se puede decir que sigo ligado a la categoría.”

Sabiendo así que hablábamos con gente que había transitado la categoría y podía contarnos un poco de qué se trataba, les pedimos que nos expliquen a los argentinos, que poco sabemos de género,  “¿Qué es el Parodismo?” y más o menos todos coincidían en determinados puntos, quizás la explicación más completa la dio Facundo que nos dijo lo siguiente:

“El Parodismo es algo complicado de explicar. Es una categoría del concurso de Carnaval de Montevideo que se diferencia de los demás en varios aspectos. Los Parodistas componen su espectáculo en: Presentación; grupo de canciones introductorias al espectáculo, acompañadas de bailes coreográficos, arreglos corales y distintos vestuarios. Luego realizan “Parodias”. Éstas son las partes centrales del espectáculo, una suerte de “mini obra teatral” en la cual se ‘parodia’ (valga la redundancia) un acontecimiento, una historia, una película, un libro, etc. Siempre satirizando las situaciones, y mostrando todo desde un punto de vista crítico y “desde el ojo Uruguayo” dejando un mensaje o reflexión final. Se diferencia de la Murga notablemente ya que en Parodistas se ven más individualidades y se diferencian los distintos rubros técnicos (cantantes, bailarines y actores). A un Parodista se le llama “Completo” cuando se destaca en estos tres rubros. En Murga, el requisito básico es el Canto. Recomiendo ampliamente ver algún video de la categoría (de varias épocas los 80, los 90 y del 2000).”

Desde hace años, Argentina tiene la posibilidad de recibir varios conjuntos de la categoría Murga en nuestros teatros. Quien abrió la puerta fue la transgresora Falta y Resto que hasta la fecha viene regularmente a mostrarles a los argentinos su peculiar manera de contar lo vivido durante ese año tanto en Uruguay como en Latinoamérica, recorriendo el país de punta a punta con interminables giras y llevando el género por primera vez, ni más ni menos que hasta el Gran Rex. Más tarde llegaría el momento de Agarrate Catalina, otra murga que supo entrarle al público de este lado del río y lo hizo para quedarse. Este año la que más nos visitó fue Asaltantes con Patente, que luego de haber ganado el Primer Premio de Carnaval se adueñó en varias oportunidades de La Trastienda, una casa conocida para el género.

La Trasnochada fue una murga que supo conquistarles el corazón a los argentinos con un producto distinto, visitándonos en varias oportunidades desde 2011 y sobre todo el año pasado cuando consiguieron por primera vez ganar el Carnaval de Montevideo, posee un gran número de seguidores tanto en Buenos Aires como en el interior. Las que siempre se esperan y se hacen alguna escapada cuando pueden son Araca la Cana, Curtidores de Hongos, Cayó la Cabra, Queso Magro, entre otras; funciones que se agotan instantáneamente ya que en el último tiempo no nos ha visitado tan seguido como quisiéramos. Es por eso que a este género lo vamos adoptando día a día, pero por qué el Parodismo no tiene la misma repercusión, nos lo explican estos  muchachos.

Nicolas: “Para ustedes es más de lo mismo. Quizás ahora entienden un poco más por las murgas lo que es carnaval pero el Parodismo lo entenderían solo con parodias que ustedes conozcan, es más difícil.“

Joaquín: “Ya ha habido algún que otro parodista que viajo, sin ir más lejos Momosapiens el año pasado viajo con nosotros (La Trasnochada) cuando nos presentamos en el SHA, creo que si le dieran la oportunidad también tendría la aceptación que tuvo la murga, el tema es que capaz no es algo tan distinto en algunos aspectos de lo que tienen ahí ustedes, creo que eso es lo que le da a la murga ese plus.”

facuFacundo: “No creo que tenga la misma repercusión. La Murga demoro muchos años en introducirse en el ojo de los argentinos y es más fácil ya que es un género dentro de todo musical. Uno puede escuchar una canción de cualquier murga y sentirse identificado con su letra, con su música… es un género que se disfruta musicalmente y que además hace reír, pensar, sensibilizarse, el Parodismo en cambio es un espectáculo más global, es lo más parecido (salvando las distancias) a ver teatro de revistas en calle Corrientes. De cualquier manera, tiene ese aire carnavalero que lo hace único. Me encantaría ver el día de mañana que la gente en Argentina sea “hincha” de algún grupo de parodistas y sigan espectáculos de esta índole. Si es de ‘La Troupe’ mejor.”

Comentarios