#Libros Veronika decide morir
“Cada segundo de nuestra existencia optamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar” – Tirada sobre el piso de madera de un departamento en el piso 7 frente a la estación de Primera Junta, reflexionando con un amigo sobre el sistema capitalista, la frustración que nos genera, lo difícil que se torna a veces vivir de lo que nos gusta, y luchar contra los prejuicios sobre todo contra nosotros, los músicos, me pregunta si había leído “Verónika decide morir”. Le dije que no, y enseguida lo buscó en la biblioteca y me lo tira “toma, tenes que leerlo”.
Por Isabel Luna- @CorriendoLaVoz_
¿Cuántos de nosotros se ha sentido rozando la locura alguna vez? – Con un prólogo como pocos he leído, Paulo Coelho te muestra su lado más humano y visceral, llevándote a conocer su historia a través de “Verónika decide morir”.
Entre estaciones de subtes, tardes de mate, noches de insomnio, me he devorado este libro que ha sido uno de los mejores que he leído, tal vez por esa retórica de ¿dónde está el límite?
Dentro de las preguntas más frecuentes para aquellos que nos sentimos contrarios al pensamiento estructurado que impone el sistema, Coelho te muestra en esta historia (entre ficción y realidad) que no sos el único que quiere vivir de lo que le gusta y que, a veces, ser lo que uno quiere ser implica luchar contra una sociedad que te condena por diferente y por ende te tilda de “loco”.
Yo creo que la locura está en acostumbrarse a vivir con la vorágine de la Capital, con los horarios de oficina, los viajes como ganado para llegar a destino, “nacer, estudiar, recibirse, casarse, tener hijos, comprar una casa, perros, vejez, muerte”. Sinceramente, la vida puede ser mucho más emocionante que lo que “normalidad” indica.
Al principio de la historia Verónika expone dos razones fundamentales para abandonar la vida:
“La primera razón: todo en su vida era igual y, una vez pasada la juventud, vendría la decadencia, la vejez le dejaría marcas irreversibles, llegarían las enfermedades y se alejarían los amigos. En fin, continuar viviendo no añadía nada; al contrario, las posibilidades de sufrimiento se incrementaban notablemente.
La segunda razón era más filosófica: Veronika leía la prensa, miraba la televisión, estaba informada de lo que pasaba en el mundo. Todo estaba mal, y a ella le era imposible remediar aquella situación, lo que le daba una sensación de inutilidad total.”
Esto me hizo pensar en cómo miramos nuestras vidas a diario. Si vivimos temerosos o acostumbrados. O perdemos de foco lo que mueve a todas las personas: la pasión. Caemos en un estado depresivo, donde la vida se convierte en un destino escrito, y en un mundo manejado por otros sin que podamos hacer nada, más que votarlos cada algunos años.
““Debía haber sido más loca”, reflexionó. Pero como sucede con la mayoría de las personas, lo había descubierto demasiado tarde.”
He leído por ahí que “la locura es un placer que sólo los locos conocemos” y esta es mi invitación a que te sumerjas en esta historia que tiene la cualidad de atraparte de principio a fin.
Creo fuertemente que nunca es tarde para tomar las riendas de tu vida y hacer lo que realmente queres porque, al fin y al cabo, la vida es una sola.
Si aún dudas entre leerlo y dejarlo pasar, te voy a citar este pedacito del prólogo, a ver si te convence: “Entre la normalidad y la locura, que en el fondo son lo mismo, existe un estado intermedio: se llama “ser diferente” Y la gente tiene cada vez más miedo de “ser diferente”".
Verónika decide morir - Paulo Coelho - Editorial Planeta (1998)