#LaSagaDeSayweke Mucho mas que una banda de rock

Samplers de la vida cotidiana y sonidos arrancados de instrumentos tradicionales logran un juego de sonoridad particular e inconfundible; “La Saga de Sayweke” ofrece más de una canción con la cual musicalizar nuestros días aportando, además de melodías, imágenes que nos invitan a volar. Asimismo, el nombre, nos permite conocer a alguien que no está en ningún “billete” pero que dejó mejores mensajes/enseñanzas.

Por Vanesa Spaccavento @VaneSpaccavento

1974528_10152262089788678_2057066059_n- Uno que nunca escuchó “La Saga de Sayweke” qué se va a encontrar…

Claudio Quartero: Citando un manifiesto de André Breton con el cual nos sentimos identificados, podriamos decir que La Saga combate contra la indiferencia poética, la limitación del arte y la especulación pura, bajo todas sus formas. No queremos tener nada en común con los que pretenden debilitar el espíritu, sean de poca o de mucha importancia. Todas las cobardías, las abdicaciones, las traiciones, que quepa imaginar, no bastarán para impedirnos que terminemos con semejantes bagatelas.

- Leí por ahí que el nombre, de la banda,  tiene que ver con el último cacique mapuche…
Claudio Quartero: Así es, Sayweke fué un representante de la Nación Mapuche, relacionado a la región Sur de nuestro país, lo que  actualmente conocemos como la provincia de Neuquén. Su vida transcurrió en el constante conflicto entre los aborígenes y las autoridades patrias. El general Julio Argentino Roca fue el promotor de una postura generalizada de avanzar hacia los territorios argentinos bajo control indígena, la que llevó a cabo a través de la Conquista del Desierto y que finalizó con el sometimiento o expulsión de los indios en nombre del avance de las fronteras y la civilización.

Si tuvieran que elegir un hecho, o característica, de ese cacique que sirva para describirlos a ustedes también cuál sería.
Claudio Quartero:
 Sayweke, Sayhueque o Saihueque, fué un simbolo de dignidad, resistencia y mando para las naciones que residían en la Patagonia. Preferían morir peleando que vivir esclavos. Nosotros, con toda la humildad y el respeto que esa Nación merece, nos sentimos representados por su espíritu de resistencia y lucha.

- Con veinte años de historia…Por qué la decisión de volcarse a lo “abstracto”
Claudio Quartero: Las personas están adoctrinadas por el sistema y alejadas del pensamiento. Deseamos a través de nuestra propuesta, acercar a quienes deseen oírnos y ejercitar la imaginación, introspección e intimidad.

Foto_3- De dónde nace la importancia de lo “visual” en sus presentaciones

Claudio Quartero: Lo de las imágenes fue una necesidad del momento. Todos somos cinéfilos y pensábamos que las imágenes podían servir como guía a nuestra propuesta musical. Actualmente hemos dado unos cuantos pasos hacia adelante musicalmente; no así visualmente, por lo que decidimos pausar el complemento visual. Estamos a la espera de un Lars Von Thier que quiera unirse al proyecto.

- Calculo que los tres escuchan a una variada cantidad de artistas pero… Cuáles identifican como fundamentales.

Claudio Quartero: La Saga breva de muchas vertientes, ya que es un combo en continua expansión. Diaramente nos recomendamos libros, discos y películas para expandir nuestra formación. Amamos a Zeppelin tanto como a Ennio Morricone. Nos conmueve Sgt. Peppers tanto como la filmografia de David Lynch o los cuentos de Lovecraft.

Aprovechando su trayectoria y su conocimiento sobre el “mundo del rock” cómo ven hoy en la día a la escena under/independiente
Claudio Quartero: Lamentablemente el rock ha llegado a un cuello de botella, donde no pertenecer a los medios y todos sus satélites a limitado mucho las posibilidades de desarrollarce.A ellos nosotros los llamamos, los pisa brotes. De todos modos siempre hay medios o boliches que siguen apostando al arte.
- Se viene el lanzamiento de “Mapuche”, qué nos pueden adelantar de ésta placa.
Claudio Quartero: Mapuche es EP que fué preparado para llevar a Londres. Tuvimos la suerte de visitar la meca del Rock en noviembre del año pasado. Contiene 3 de las nuevas composiciones que estamos puliendo día a día y que cuando estén listas formarán parte de nuestro nuevo trabajo.
- Considerando que pasaron cuatro años de su último paso por un estudio (“Hipnótico Affair” – 2010) qué cosas reconocen en ustedes que cambiaron de ese entonces a hoy
Claudio Quartero: La Saga es un grupo en constante formación. Una semana en la vida del grupo es una eternidad. Maduramos tanto musical como ideológicamente. Tenemos nuevos proyectos. Tratamos de ser mejores personas.

- Cuáles son los planes para este 2014

Claudio Quartero: En nuestros planes siempre está tocar. Se aproximan fechas en Buenos Aires, Rosario, Uruguay, La Plata, Córdoba, etc. Acabamos de recibir la visita de nuestro amigo Raphael, integrante de Jazzfakers, un grupo que se desarrolla en Mahattan, si tenemos suerte volveremos a tocar allí junto a esa increíble banda.

Comentarios