#LadoNerd ELISABETH MOSS: la actriz de historias feministas

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Belén Lescano

Belén Lescano

Redactora at Corriendo La Voz
Licenciada en Comunicación Social. Ariana. Fan de los soundtracks. Nolite te bastardes carborundorum.
Belén Lescano

El mundo de la ficción está lleno de buenos y malos actores. Muchos se animan a todo y es imposible encasillarlos dentro de un género, otros son recordados para siempre por interpretar un personaje emblemático en particular y no pueden salir de allí. Algunos marcan un camino con cada trabajo que eligen y logran traspasar la pantalla con papeles determinantes. Este es el caso de Elisabeth Moss, la actriz estadounidense de 34 años que se convirtió en la protagonista de historias de mujeres que tienen mucho que decir sobre su lugar en la sociedad patriarcal.

En septiembre, Moss se consagró ganadora del Emmy como mejor actriz dramática por su papel en The Handmaid’s tale, una historia definitivamente centrada en las mujeres y sus derechos, la cual también terminó de convertirla en una de las actrices más prestigiosas de Hollywood gracias al suceso que significó la serie para la televisión actual, pero sobre todo por su talento para el drama, género en el que se desenvuelve habitualmente. Por eso, es interesante repasar algunos de sus roles más relevantes para descubrir por qué es tan importante el lugar que ocupa hoy en el mundo de la actuación.  

Nota relacionada THE HANDMAID’S TALE: Una realidad aterradora

Elisabeth Moss con su Emmy a mejor actriz dramática y con el de mejor drama de la tv por The Handmaid’s tale.

Generalmente, los papeles en los que vimos a Elisabeth desempeñarse, comenzaron a cambiar el rol de la mujer en la pantalla. Por eso, podemos establecer un paralelismo entre gran parte de su carrera y la evolución que se fue dando de la representación femenina en la ficción, desde las historias sobre mujeres combativas e independientes que intentan ir contra las reglas del patriarcado desde el individualismo, hasta aquellas en las que se construyen feministas junto con otras mujeres.

Ser Peggy Olson en el mundo Mad Men                                                       

Los roles importantes para Moss comenzaron en 2007 cuando interpretó a Peggy Olson en Mad Men, la serie multipremiada creada por Matthew Weiner, que ya se considera un clásico. Curiosamente, Elisabeth había sido nominada a los Emmy 6 veces por su actuación pero recién obtuvo el galardón este año por un papel totalmente diferente.

¿Por qué Peggy fue tan importante para Mad Men? La historia está ambientada en el mundo de la publicidad de los años ’60, en donde la sociedad es terriblemente machista. En la serie, las mujeres están relegadas a ser las secretarias de los hombres que se la pasan discutiendo de negocios, bebiendo, fumando, y usando a las mujeres como si fueran un entretenimiento más. Peggy era una más de ellas, hasta que de ser la secretaria de Don Draper, el protagonista, pasó a ser la única mujer redactora en publicidad de la empresa, gracias a su determinación, valentía y talento. A partir de allí, expuso los problemas a los que se enfrentan las mujeres al querer desempeñarse en el ámbito laboral en los mismos cargos que los hombres, ganando mucho menos dinero que ellos.

Elisabeth Moss como Peggy Olson, en una de las escenas más recordadas de la última temporada de Mad Men.

Fuera del personaje, la actriz también se expresó sobre este asunto. En una entrevista a Vanity Fair, confesó que “es algo chocante cuando ves, por ejemplo, la celebración del 70 aniversario de Cannes y Jane Campion (Top of the Lake) sigue siendo la única directora que ha ganado”, y advirtió que es necesario contratar más mujeres, tanto delante como detrás de cámara.

Ser Robbin Griffin en un pueblo chico, infierno grande

Otro de los papeles importantes para su carrera fue la miniserie Top of the lake (2013), que en 2014 le dio su primer Palma de Oro. Allí interpreta a Robin Griffin, una detective de Sidney que vuelve a su pueblo natal para investigar la desaparición de una nena que había quedado embarazada producto de una violación. A través de este caso, la protagonista revive su propia historia, porque en su adolescencia había vivido la misma situación, pero esta vez tiene el coraje de enfrentarse a ambas y hacerle frente al hombre poderoso del pueblo, padre de la niña desaparecida, a quien todos temen y encubren. Moss interpreta a Griffin de una manera ambivalente: vulnerable hacia el interior por su historia que aunque quiere, no puede olvidar, pero fuerte y decidida por afuera, porque quiere encontrar a los culpables. En 2017 se estrenó la segunda temporada, con la incorporación de Nicole Kidman al elenco.  

Ser Offred en una sociedad extremadamente machista

Finalmente llegó The Handmaid’s tale, la serie en la que además de actuar, trabaja como productora ejecutiva. En este caso, se plantea una sociedad futurista llamada Gilead, en la que el poder está en manos de hombres fanáticos de la religión, luego de que diversas enfermedades sexuales y de contaminación ambiental pusieran en rojo la tasa de natalidad. Como consecuencia, las mujeres son despojadas de todos sus derechos como trabajar, manejar su dinero o leer, y las que son fértiles, se convierten en criadas que son obligadas a tener relaciones sexuales con los hombres poderosos, llamados Comandantes, para volver a poblar la República.

Las criadas de The Handmaid’s tale unidas contra el horror

Moss interpreta a Offred, una criada que, a diferencia del libro donde se desempeña más como una espectadora de la terrible y aterradora situación, intenta hacerle frente al poder totalitario desde adentro, con pequeños actos rebeldes que incitan a las otras criadas a unirse contra la injusticia de una sociedad patriarcal extremista. La historia, que se escribió en la década del ’80, continúa en vigencia por su mensaje en contra del machismo y el fanatismo religioso, y Elisabeth Moss, con una actuación contundente y conmovedora, contribuyó a llevar a cabo una ficción realizada prácticamente por mujeres.

Los próximos proyectos

Luego de la primera temporada de The Handmaid’s tale, ya comenzó el rodaje de la segunda, que promete ser mucho más oscura y reveladora. Por otro lado, Moss protagoniza The Square, una película sueca centrada en el mundo del arte, que ya ganó en el festival de Cannes 2017. Además, el 14 de octubre estrena Tokyo Project, un cortometraje sobre el amor, producido por Lena Dunham (la creadora de Girls) que se emitirá por HBO.

Pero lo más interesante en cuanto a la representación de experiencias enteramente femeninas, llega de la mano de Call Jane, la próxima película que protagonizará. El film está basado en la organización “Jane Collective”, que durante los ‘60 le brindó a las mujeres abortos seguros en Chicago, hasta que fue legalizado en todo Estados Unidos en 1973. El director será Simon Curtis, y Moss encarnará a una mujer que queda embarazada de manera inesperada y entra en contacto con el colectivo Jane para buscar ayuda.

Que la actriz estadounidense está marcando un camino en la elección de sus personajes es indudable, por eso celebramos que continúe interpretando a mujeres que están lejos de ser representadas como espectáculo, como objeto. Si bien el mérito máximo le pertenece al guion, las palabras no serían nada sin una actriz apasionada, como Elisabeth Moss, que de mensajes tan claros sobre el feminismo tanto delante, como detrás de cámara.

Comenta

Print Friendly, PDF & Email