La música en la calle NO es delito

“…asegurar la libre expresión artística y prohíbe toda censura…” Esto indica, entre otras cosas, el artículo 32 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires dentro de la sección de Cultura. Sin embargo, hoy en día la realidad en las calles porteñas, es distinta. Los obstáculos y requisitos, sumados a un vacío legal, no permiten al artista callejero hacerse oír.

Diferentes bandas, artistas y agrupaciones buscan que el Estado les de facilidades y empujan un proyecto de ley para que sus obras sean de todos.

Tomás Cueto González @tomascuetog

La música es de todos y no debería ser censurada ni sancionada. Alejandro, integrante de Jamaicaderos y uno de los referentes de la agrupación “La música no es delito”nota tomas 2, nos cuenta cómo tuvo que firmar más de 60 contravenciones realizadas por supuestos ruidos molestos, deterioro del espacio público y mercadería ilegal dentro de los últimos 7 años. Las contravenciones tienen un precio promedio de $1500, algo que supera ampliamente lo ganado por expresarse.

Para el arte callejero hay todavía un vacío legal grande que se empuja para poder cubrirlo. Al día de hoy, las fuerzas de seguridad abusan de dos decretos: el 1239 de 1993 y el 2204 de 1990.

Decreto Nº 1239-93:

“Art. 1º.- Podrán realizarse actividades artísticas de carácter musical, teatral, de danza y aquellas en general vinculadas al arte del espectáculo, en las plazas públicas y paseos de todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, siempre que no produzcan deterioros en los espacios que utilicen.

Art.- 2º.- Las referidas actividades no podrán utilizar ampliación por medios electrónicos. (…)”

Decreto Nº 2204-90:

“(…) Art. 2º.- La Subsecretaría de Inspección General, la Subsecretaría de Cultura y la Subsecretaría de Medio Ambiente determinarán los lugares y condiciones en las que podrán ejercer su actividad los artistas mencionados.

Art. 3º.- Quedan totalmente prohibidas las actividades de músicos ambulantes, actores, mimos y otros similares en el área del microcentro de esta Ciudad delimitado por las calles Avenida Callao, Avenida Entre Ríos, Avenida Belgrano, Avenida Paseo Colón, Avenida Leandro N. Alem y Avenida Santa Fe (…)”.

Mencionamos que “se abusa” debido a que los decretos no tienen vigencia si, en la puesta en escena, los artistas cumplen con la Ley N° 1540 sobre contaminación acústica, reglamentada a la vez por el Decreto N° 740 del año 2007. Éste decreto regula la emisión de ruidos y vibraciones dentro del espacio público. La ley 1540, entre otras cosas, delimita las zonas cercanas en las cuales no se puede tocar, tales como Hospitales, Instituciones Educativas, Áreas naturales protegidas. Estas zonas son evitadas especialmente por los músicos callejeros ya que poseen conocimiento de la reglamentación y las consecuencias que pueden obtener. Incluso, se evita tocar en la puerta de un banco ya que la policía lo considera como “sospechoso para la complicidad en una salidera bancaria”.

Ley 1540  Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1540.html

Al mismo tiempo, se ignoran otras legislaciones vigentes tales como el Art.32 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en el cual se menciona:

ARTICULO 32.- La Ciudad distingue y promueve todas las actividades creadoras. Garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales del país; propicia el intercambio; ejerce la defensa activa del idioma nacional; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales; impulsa la formación artística y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes culturales; procura la calidad y jerarquía de las producciones artísticas e incentiva la actividad de los artistas nacionales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones.

Esta Constitución garantiza la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios.

También la Ley 4121 de “Actividades Feriales” en la cual se permite poner en venta trabajos artísticos personales siempre y cuando no se ingrese en un mercado de competencia injusta. Esta ley no solo es ignorada a conveniencia sino que, en caso de ser nombrada, se considera la venta de discos como mercado injusto. Se lo pone al artista callejero como si fuera una gran discográfica que establece un predio de venta ilegal en la vía pública.

Ley 4121  Actividades Feriales: http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4121.html

Hasta el día de hoy años se encajonaron varios proyectos en la Legislatura que intentaban regular un vacío legal y actualizar lo ya vigente. Uno de los más emblemáticos fue el proyecto de ley 2550 presentado por la diputada Gabriela Alegre (FPV) y el diputado Rafael Gentili (Proyecto Sur) apoyado por 32 legisladores más. Fue impulsado en 2012. Los objetivos eran garantizar libertad a los artistas, proteger, propiciar, fomentar la actividad y crear un registro de artistas y espacios para la difusión por medio de un sitio web de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, al ingresar a la Comisión de Cultura cuya cabeza es la diputada Lía Rueda del PRO, quedó sin vigencia por no ser tratado. No solo el PRO se encontraba en contra, sino también algunas pocas asociaciones de comerciantes como la anteriormente mencionada “Amigos de la calle Florida”. La vía pública no es de ellos, es de todos. En el 2014 se presentó un nuevo proyecto de Ley, el 660-D-2014 nuevamente impulsado por Gabriela Alegre y apoyado por María Rachid (FPV), Susana Rinaldi (Frente Progresista Popular), Edgardo Form (Frente Nuevo Encuentro) y Alejandro Bodart (Movimiento Socialista de Trabajadores). Bodart, consultado respecto a las expectativas hacia este proyecto, ve con esperanzas que se impulse debido a las elecciones venideras y que el PRO lo usaría como una victoria política. Aunque en realidad siempre fueron expresos contrarios a la expresión artística callejera.

Proyecto de Ley 660-D-2014   http://www.legislatura.gov.ar/legislatura/0/images/leg–E660-2014-D.docx

Las  consecuencias de darle un poco más de vida a la rutina diaria no son solo económicos sino también que involucran agresiones físicas. Alejandro (Jamaicaderos), menciona un caso emblemático que tuvieron en el cual el agresor intentó acuchillar a varios músicos. Este caso tiene todavía una causa penal abierta y el agresor se encuentra haciendo trabajo comunitario. Pero la mayoría de los conflictos tienen la participación de matones y patotas enviadas por alguien, y abusos de la policía. Con respecto a ese “alguien”, la mayor cantidad de problemas la tienen en la calle Florida donde la asociación “Amigos de la calle Florida” no está de acuerdo con que se haga música en la vía pública, haciendo de la calle como si fuera de ellos.

Causas en la justicia respecto a este tema hay varias, pero lo llamativo es que quienes no están a favor argumentan que “degrada la cultura de la calle”. En otro caso la policía de la comisaría 2ª se llevó preso a un malabarista, ejerciendo violencia física contra él  dentro del edificio simplemente por no querer dejar de trabajar. Porque también trabajan, muchos se ganan la vida de esta forma y no hay motivo por el cual prohibirlo. Aunque la mayoría de iniciativas y conflictos se produzcan en Capital Federal, Alejandro recibe también propuestas y menciones de denuncias hacia la policía y la justica desde Mendoza, Escobar, Tigre y otras localidades.

nota tomas 1 La intención de la agrupación “La música no es delito” es que Capital Federal sea una referente en esta materia para luego poder ir a las otras localidades y empujar la legislación necesaria, según los inconvenientes que se presenten. Incluso, el objetivo es no solo regular la vía pública, sino también aquellos lugares que son públicos pero que no son tratados como tales. Por ejemplo, los subtes. Los músicos en los subtes han tenido múltiples inconvenientes con la Policía Metropolitana, en especial, debido a los mismos motivos mencionados durante la nota.

Paprika Reggae Ska es una banda que surgió en el 2011 dentro del barrio de Villa Ortuzar con el objetivo de invitar a la fiesta llevando paralelamente una bandera y un mensaje de protesta, de realidad. Transmitir un mensaje de lo que se vive diariamente en las calles y en la vida en general sin dejar a nada ni a nadie de lado. Hoy Guido Carmona, Luke Termidor, Creizi Panchuke, Rodrigo Lewin, Olga Ramone, Martin Bohm, Fabri Rodriguez, Nacho Benatti y Manuel Ocampo son los que eligen darle vida al día. “¿Para qué nos vamos a volver locos por sonar en la radio? ¿Queremos sonar en la radio? ¿Queremos salir en la televisión? ¿Con qué fin?”, fueron los interrogantes que se hicieron al formarse. La respuesta llegó en forma de “Papriflash”: tocadas de 30 minutos instrumentales, cara a cara con la gente en la calle. Organizan entre 2 y 3 de ellas por semana en lugares extremadamente transitados para cortar la rutina y darle una alegría al trabajador/estudiante que camina estresado por la vía pública. Con respecto al público, a diferencia de cuando se toca en bares, el target es amplio. Niños que se quedan atónitos por los instrumentos, adultos de cualquier edad y jóvenes adolescentes que pueden o no conocer la banda. nota tomas 5Guido nos cuenta cómo a veces abuelas divertidas se quedan bailando al ritmo de la música y cuando termina el tema les dan un beso y siguen, quién sabe a dónde pero sin duda felices.

La organización es ágil. Dos o tres días antes pasan por la esquina donde quieren tocar, charlan con los vecinos, los locales y edificios cercanos para ver si tienen problema y, principalmente, para pedir prestado un alargue y energía. El día del papriflash arman todo a una cuadra de distancia para no llamar la atención de la policía y cuando tienen todo listo, llevan los instrumentos, conectan y tocan por 30 minutos. La charla previa es clave para evitar conflictos y es altamente agradecido por quienes son notificados y consultados.

*El autor de la foto es Guido Andrija Perić.

notas tomas 4Aún así, nos cuentan que en el 90% de los casos la policía se hace presente con la excusa de un llamado al 911. La agresión no tarda en aparecer y varía dependiendo el día: “Siempre caen 2 patrulleros y mínimo hay 5 o 6 policías. A veces nos cortan la electricidad sin decirnos nada, nos piden los documentos y nos amenazan con llevarse los instrumentos. Nos amenazan con abrir una contravención, llevarnos detenidos y hasta nos tratan de delicuentes. Intentamos ser lo más respetuosos posibles y llegar a una solución tocando un último tema, pero casi nunca nos dejan en paz”.

Aunque aparezca la policía y censure la música, nos cuentan como sorprendentemente  la gente responde ante la intervención:

 “Lo que nos sorprende es la gente, la gente que está viendo desde los locales, los canillitas, los mozos, las señoras del barrio, etc. Salen a discutirle a la policía para que nos dejen continuar, salen a defendernos, aplauden, gritan para que sigamos tocando. La gente sabe que no estamos haciendo nada malo, que la música NO es delito”, destaca Guido.

“Esto es zona liberada, a los vecinos nos roban todos los días. Llamamos a la policía y nunca vienen. Una vez que tenemos una alegría en el barrio y que hay pibes que hacen una movida para venir a tocar, ¿los sacan?”, manifiesta a los gritos un vecino del barrio de San Telmo.

La elección de tocar en la calle y no cobrar una entrada en un bar es de ellos. Así como también, dedicarle e invertir el tiempo en el otro. Su objetivo a mediano plazo es organizar un festival de música callejera para todos, convocando varias bandas y músicos.  Con respecto a la ganancia por parte de ellos, simplemente se pone la famosa “gorra” y a merced del público. Sumado a esto, quienes deseen verlo por un tema de seguridad propia organizan las tocadas 12 horas antes y las avisan por Facebook. ¡Asique a buscarlos!

 En referencia a la legislación vigente mencionan:

“Creemos que hay un gran vacío legal con respecto a la música en la calle. Al igual que con los vendedores ambulantes, manteros y puestos que son necesarios porque son más baratos que en otros lados, creemos que con la música pasa lo mismo. La música en la calle es necesaria, alivia el estrés y no porque lo decimos nosotros, lo dice la gente. A veces cuando terminamos de tocar nos dicen “tenía un día de mierda y me lo alegraron” o “estuve corriendo todo el día y frené para verlos y me encantó”. Sería algo así como “música mantelera” donde no tenes que pagar una entrada cara, está ahí y pones el precio vos”.

Actualmente Paprika Reggae Ska se encuentra grabando su primer disco, autogestionado, el cual se va a presentar en el Konex el 29 de mayo.

La música da vida al alma. Nos da ritmo, dinamismo, felicidad. Permite salir de la rutina y meter la cabeza en otro lado. A veces, en nuestros sentimientos y otras veces en los del otro. Nos identificamos, nos relajamos y al mismo tiempo concentramos en lo que cada acorde, palabra y sonido significa. Y aunque la interpretación sea subjetiva, es altamente influyente en todos. Prohibir o censurar cualquier tipo de expresión como ésta no puede ser algo que permitamos como ciudadanos. Quieren convertir en privilegio algo que es un derecho. Hacerlo algo delimitado, estructurado y censurable. Siempre es lindo poder frenar un minuto en la calle y quedarse a escuchar a alguien que, justamente, toca para vos. Toca para todos. Para que demores cinco minutos esa reunión que en verdad no es sumamente importante y que disfrutes. Es menester que desde nuestro lugar difundamos el avance del proyecto 660 para que el artista callejero se encuentre defendido y reconocido como se merece.

 Agradecemos a Alejandro de Jamaicaderos, a todos los integrantes de Paprika Reggae Ska, a la agrupación “La música en la calle no es delito” y a todos los artistas que nos regalan un rato de su vida para hacernos más felices a todos. La música es vida.

 

Palabras claves:

Música- artistas- Legislación

Comentarios

comments

Categorías: Musica

Deja un comentario