La Guerra de Malvinas a través de cinco canciones argentas

El estallido de la Guerra de Malvinas hizo que los Militares dejen de perseguir a los “enemigos internos”. Así definían a los jóvenes rockeros que cantaban a favor de la paz. Dejaron de verlos como “enemigos peligrosos” para pasar a oficializar la música “made in Argentina” prohibiendo la difusión de música en inglés.

Por Vanesa Spaccavento @VaneSpaccavento
para @CorriendoLaVoz_

Si! Aunque genere controversias lo cierto es que el estallido del rock argentino está fuertemente vinculado al conflicto bélico que marcó nuestra historia; hecho que se da en el marco del capítulo más nefasto de nuestra historia: la última dictadura militar.

Algunas canciones de la época

“Trátame suavemente” – Soda Stereo: Esta canción forma parte de la primera placa de del trió mas importante de la historia de nuestro rock nacional; es un disco homónimo que salió en 1984. Es el track número cuatro y podría tomárselo como el tema “balada” de la placa pero lo cierto es que está lejos de ser una mera historia de amor.

“La compuse mirando hablar al general Leopoldo Galtieri – ex presidente de Argentina- durante la época de la Guerra de Malvinas. Escribí la letra sobre un diario que tenía noticias de actualidad. Es una mezcla de canción de amor con ver a Galtieri hablando en pleno estado de violencia”, contó Daniel Melero en el libro “Ahora, antes y después” del escritor Gustavo Álvarez Núñez.

Imagen de previsualización de YouTube

“El banquete” – Virus: La banda se alejaba de lo que se venía produciendo en el país sobre todo por su sonido “new wave”.  La canción que habla que se relaciona directamente con la guerra es “El Banquete”. Forma parte del disco “Recrudece” el cual llegó a las bateas en el año 1982.

Federico y Jacoby se ocupaban del vestuario y de la puesta en escena durante los los shows que brindaron durante el tiempo que duró la guerra. Al empezar, un ciego sintonizaba una radio a galena que colgaba de su cuello y de fondo se escuchaba «Entra en movimiento». Luego el grupo entero subía al escenario disfrazado de anciano, mientras en una pantalla se proyectaban imágenes de una manifestación en la Plaza de Mayo, con el tema «Todo este tiempo perdido».

La canción se relaciona, también, al “mega festival” convocado por el Gobierno de Facto; el mismo se llamó “Festival por la Solidaridad Latinoamericana” En el participaron muchos de los que hoy conocemos como padres de nuestro rock pero Virus, aunque fue invitado, no participó.

Imagen de previsualización de YouTube

“No bombardeen Buenos Aires” – Charly Garcia: Está canción compuesta durante la guerra podría ser una suerte de radiografía irónica del contexto en el que se estaba llevando a cabo la guerra y allí recordó “de pasó” la movilización del 17 de Octubre de la cual resultó el día de la lealtad peronista.

Está canción forma parte del disco doble: Pubis angelical / Yendo de la cama al living del año 1982.

Imagen de previsualización de YouTube

“Solo le pido a dios” – León Gieco: Este es uno de los temas indiscutios clásicos del rock al punto que fue re-versionado para convertirse en canción de cancha y canción de marchas de diferentes partidos/movimientos.

Ésta canción es anterior a la guerra, fue compuesta en 1978 y quien colaboró fue su padre; sin embargo, fue en tiempos de guerra que salió a al luz con mayor fuerza; con el correr de los años no solo que fue interpretada por más de una decena de músicos sino que llegó a ser interpretada por U2.

León fue uno de los músicos que participó del “Festival por la Solidaridad Latinoamericana” y de ahí compartimos la canción.

Imagen de previsualización de YouTube

“Reina Madre” – Raúl Porchetto: Es difícil hacer una selección de cinco temas para una temática presente en tantas canciones; mas allá de la vasta cantidad de posibilidades a la hora de elegir ésta es una que no puede faltar.  La originalidad de la canción radica fundamentalmente es que la historia está encarnada en la piel de un soldado inglés que se cuestiona  “por qué estoy luchando, por qué estoy matando”. Asimismo, la canción, fue la que le dio nombre a la placa, la cual salió en 1983.

“Luego de componer “Reina Madre” empiezo a armar todo un cuadro alrededor de eso, con una serie de temas que salieron tanto en Reina Madre como en Che Pibe, porque la composición de esos dos álbumes fue casi simultánea. “Este hermanito a casa volvió” hablaba de lo que pasaba después de la guerra. Varios temas hablan de lo que estaba pasando, yo no podía entender cómo gente a la que 15 días antes la habían corrido de la Plaza, estaba alabando a un genocida. Reina Madre tiene un poco de ese espíritu y esa rebelión” dijo en una entrevista dada a Página 12 en el 2008.

Imagen de previsualización de YouTube

Bonus Trak

Porchetto:En plena guerra se hace el Festival de Solidaridad, que se cierra con “Algo de paz”. A mí, antes de subir, un coronel con una 45 me dice, “che Raúl, hoy no es para cantar algo de paz, no sé si entendés”. Yo subí con un miedo bárbaro, pero al final la terminé cantando, y esa imagen dio la vuelta al mundo, 60.000 tipos jóvenes cantando “Algo de paz”. Por eso cuando alguien me dice que el Festival de la Solidaridad fue una colaboración, yo pienso, “la ignorancia es atrevida”.

Imagen de previsualización de YouTube

 

Comentarios