La espuma de los días

La vida del artista polifacético francés Boris Vian y su novela más famosa “La Espuma de los días”.

Por Cecilia Espada @CeciEspada
para @CorriendoLaVoz _

   “La espuma de los días” (“L’écume des jours” en francés) es una novela del polifacético  Boris Vian publicada en 1947. El autor es un escritor francés pero también poeta, músico de jazz, ingeniero y traductor, entre otras profesiones. Estos oficios se ven particularmente reflejados en esta obra.

Nacido en Ville-d’Avray en las afueras de París, el 10 de marzo de 1920, Boris Vian escribe sus primeras obras bajo el pseudónimo de Vernon Sullivan, aunque es difícil determinar la cantidad de nombres con los que ha firmado, para no ser penalizado por las leyes de la época. En su infancia, sus padres le inculcan su amor por las artes. A adolescente, comienza a participar de orquestas de jazz junto a sus hermanos, y luego se recibe de ingeniero pero deja la profesión y empieza a escribir sus obras más conocidas.

Boris Vian forma parte de ediciones de  Les Temps Modernes, publicación a la cual fue invitado por Jean Paul Sartre, como así también escribe críticas de jazz para el periódico Combat, dirigido por Albert Camus. Los intelectuales contemporáneos a él con los que se rondea, son una gran influencia para sus obras.

Durante 1946, Vian escribe “La espuma de los días”, su novela que sería publicada un año después. Inspirado por el jazz estadounidense, recrea la atmósfera de pantanosa y húmeda de Nueva Orleans, lugar que el sólo conoce por referencia de sus músicos favoritos y personajes de la escena de ese estilo. Con un contexto surreal y cambiante, el autor combina una dramática historia de amor entre los protagonistas Colin y Chloé, con escenarios que se van transformando a medida que la historia avanza coincidentemente con las emociones y situaciones que viven los personajes:

“Y Colin corría, corría, el ángulo agudo del horizonte, arropado entre las casas, se precipitaba hacia él. Bajo sus pasos era de noche. Una noche de algodón en rama negro, amorfo e inorgánico, y el cielo no tenía color alguno, era un techo, otro ángulo agudo más, y Colin corría hacia el vértice de la pirámide (…)”.

Colin, un joven adinerado, se enamora perdidamente de Chloé, y ella de él. Felizmente se casan, pero el ambiente comienza a enrareserse cuando ella enferma de una curiosa planta acuática que se le desarrolla en un pulmón y el debe resignar su buen pasar por la salud de su amada.

Por otra parte se narran dos historias de amor más: el amor no correspondido de Alice hacia Chick, amigo de Colin, que se encuentra obsesionado con el autor Jean- Sol Partre (un juego de palabras de Jean-Paul Sartre), de moda en su época y sobre quien pesa una crítica al fanatismo de las modas y las personalidades del momento. Por otra parte, el amor puramente físico y no idealizado de Nicolás, el cocinero de Colin, e Isis, una joven de alta sociedad conciente de que Nicolás no pertenece a su clase social. Asimismo, en casa de Colin vive una curiosa mascota, el ratón gris con bigotes negros, con el cual los personajes interactúan con naturalidad.

La novela se ve atravesada por varias críticas a la sociedad de la época que se mantienen vigentes: a la vida mecanizada y las malas condiciones de los trabajadores; a la religión tanto en una boda como en un entierro, donde aquellos que tienen dinero para costearlo, son mejor recibidos por Jesucristo, incluso en un momento tomando vida este último para reclamar el pago;  a la sociedad de consumo en general, desde las modas hasta el progresivo empobrecimiento de Colin que no sólo empeora su propia casa, sino la forma en que ve el mundo. También las menciones al mundo del jazz traspasan toda la obra, ya que su protagonista Chloé recibe su nombre por una composición de Duke Ellington.

   Boris Vian fallece el 23 de junio de 1959, a la edad de 39 años, por un ataque cardíaco en París. Si bien como músico su obra ha sido más conocida, el autor recibe reconocimiento por la crítica literaria varios años después de fallecido.

 “L’écume des jours” ha sido adaptada al cine en 1968 por Charles Belmont, con Jacques Perrin, Marie-France Pisier, Sami Frey, Alexandra Stewart, Annie Buron y Bernard Fresson. Asimismo se espera una nueva adaptación en los cines para abril de este año, dirigida por Michel Gondry, reconocido director de “Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos” (“Eternal Sunshine of a Spotless Mind”). Esta nueva versión estará protagonizado por Audrey Tautou, la famosa actriz francesa de los films “Amélie”y “El código Da Vinci”, entre otras.

 

Comentarios