La Compañera en Buenos Aires

Araca La Cana desembarcó en La Trastienda el viernes 21 y sábado 22 de septiembre por la noche para traer una vez más en el año un poco de calor, color y el mensaje siempre nos quiere dejar la murga uruguaya de esa forma tan particular en la que logran hacerlo estos muchachos para este lado del río.

Macarena Gómez Garcier @Maquiagg

Al ser una murga con tanto para contar decidieron dividir el espectáculo en dos partes y empezar con una puntualidad impecable. Para arrancar hicieron el espectáculo con el cual se presentaron en el Carnaval Oficial de Montevideo este año “La Tierra Prometida”.

La sala era de Araca, la gente tanto de Uruguay como de Argentina se sabía que eran hinchas de la murga y que al menos había visto más de una vez el espectáculo durante Carnaval, lo que llevaba a los presentes a darse cuenta que todo iba terminando, llegaba la emotiva canción final de este año y la retirada pero nadie quería que se fueran. Entonces irrumpió Gonzalo, uno de los cupleteros para explicar que en instantes volverían por más.

La vuelta fue con historia, esta murga alguna vez rebautizada como “La Bruta” nacida en 1935 de la mano de Los Canillitas de Paso del Molino un barrio de Montevideo, decidió contar entre humor, sátira y la más cruda verdad cómo surge del lunfardo su nombre por el grito de aviso de la llegada de la policía.

También se habló de la dictadura, porque si hay alguien que no tiene miedo de hablar de la represión vivida por esos años es la murga; la murga que por 1985 fue prohibida por los militares, por su retirada de ese año, desde allí Araca La Cana se encarga de ser la voz del pueblo, por eso “La Compañera”.

Parte de la historia del Concurso también fue plasmada en esa noche, para los que fuesen a verlos por primera vez, había que poner al tanto a todos de quién era la murga que tenían enfrente. Con más de 20 menciones y nombrada como de “Interés Cultural” así como “La Murga del Siglo XX”, Araca La Cana fue la murga que rompió con la estructura, cuando decidieron “darse vuelta”. Antiguamente los jueces que califican se sentaban detrás del escenario y los artistas le daban la espalda al público, fue “La Bruta” la que decidió mirar hacia el otro lado.

Clásicos y homenajes fueron los que abundaron en la noche tales como: el Saludo del año 1937 (casi un himno para la murga), “Adagio A Mi País” de Zitarrosa, “Mientras Escriba y Cante”, “Los Hijos de Gardel”, “A Mi Gente”, la despedida de 1997, Paso Doble “Con Todo Mi Cariño” entre otros.

Todas las fotos por Valeria Servidio @ValeServidio

Comentarios