Ha llegado Carnaval, brutal sentimiento
CorriendoLa Voz una vez más visitó las tierras vecinas, por agua y tierra llegábamos a Montevideo y como era de imaginar la lluvia no se hizo esperar. Así es, esa fue siempre la respuesta de por qué el de Uruguay es el Carnaval más largo del mundo, dos días de tablados por un día de lluvia.
Macarena Gómez Garcier @maquiagg
para @CorriendoLaVoz_
El Carnaval 2013 recién arrancaba y nuestra premisa era poder ver a todos los conjuntos posibles priorizando que en la categoría Murgas teníamos 17 (Cayó la Cabra,La Gran 7, Foggata y Tuca, Falta y Resto,La Gran Muñeca, A Contramano, Araca la Cana,La Margarita, Asaltantes con Patente, Garufa, Queso Magro, Diablos Verdes, Momolandia, La Buchaca, Curtidores de Hongos, La Leyenda y La Trasnochada) dando vueltas por todos los tablados de Montevideo.
Algunas de las situaciones que más repercusión tuvieron en el año quedaron perfectamente plasmadas en la mayoría de los espectáculos, con más o menos desarrollo, con una intervención o solamente nombrándola se sabía perfectamente de qué se estaba hablando y quizás la picardía de Carnaval es saber cómo o desde qué enfoque contar aquello de lo que todos vamos a hablar.
Estos eventos que se fueron desarrollando durante el año fueron por ejemplo el quiebre de “Pluna”la Aerolíneade Bandera de Uruguay, producto de elevados problemas financieros del país y generador de grandes descontentos en la sociedad; simplemente nombrada la palabra “Pluna” como si fuese un insulto por algunos, desarrollados en cuplés por otros, haciendo pequeños chistes a la pasada también hacían reír.
Otro de los temas controversiales en este Carnaval fue la interacción entre Victoria Rodriguez la conductora del programa “Esta boca es mía” con un televidente luego de que en una emisión en la que ella habló de violencia e inseguridad refiriéndose exclusivamente al barrio de Colón el mismo le escribiese una carta reivindicando al barrio en Facebook y el diario local la levantase.
“Ayer, lunes 28, trataste en tu programa “Esta boca es mía” (lo conducís, deberías hacerte cargo) el tema de la inseguridad/violencia, ¿y recordás con qué barrio ejemplificaron todos los dramas sociales del país? Sí, Colón, barrio al que consideraste especialmente marcado por la inseguridad, al punto de que te preguntaste: ¿cómo hace la gente para vivir en Colón? Nada, vivimos. Y por eso te escribo, Victoria, para que vengas a darte una vuelta por Colón y veas cómo vivimos, cómo hacemos para vivir acá. Tenemos dos pies, dos ojos, familia y amigos, algunos hasta tienen auto o camioneta. Hay quienes salen a trabajar de madrugada y estamos los que estudiamos. Hay jubilados que juegan a las cartas y un imponente jardín de infantes que se inaugura en breve. (…) Te espero en Colón para tomar unos mates, Victoria. Dale, animáte a venir. Te juro que más allá de Carrasco y Pocitos hay vida.” (Emiliano Tuala Cerdeña)
Una causa que generó la movilización de miles de personas por las calles de Montevideo en contra de la discriminación racial y en reclamo de “justicia” fueron las agresiones verbales y físicas contra Tania Ramírez, una mujer afrodescendiente que sufrió ataques al salir de un local nocturno a fines de 2012, este hecho produjo también la petición de parte de La Casa de la Cultura Afrouruguaya a la RAE para que elimine la expresión “trabajar como un negro” para expresar que alguien trabaja mucho.

Estos casos, así como el Matrimonio Igualitario,la Legalizacióndela Marihuanay las dificultades para alquilar viviendas en Uruguay fueron algunos de los temas más recurrentes entre las agrupaciones que supieron de una manera u otra plasmarlos a su gusto y estilo.
Como siempre sucede en el Concurso Oficial nadie queda conforme con los fallos pero como hemos dicho enla Pruebade Admisión cada uno tiene a sus preferidos o con quien simpatiza más. Me parece que lo que hoy habría que festejar es el arte que se vive en esos casi 45 días de Carnaval más que los premios; las emociones, las sonrisas, el amor y los mensajes es lo más importante.
Como ha sabido decir León Gieco: “La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias, ella espera mal herida, prohibida o sepultada a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma”. Ellos, nuestros hermanos uruguayos han sabido defender su Carnaval frente a cualquier arma y aunque hubo que luchar nunca lograron prohibírselos, por eso más allá de concursos y ganadores, sentémonos a escuchar su historia.
Todas las fotos por Valeria Servidio @ValeServidio