#FaltamosEnLaRadio: un informe de Nos quemaron por brujas

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Gabriela Krause
Redes:

Gabriela Krause

Editora at Géneros
Periodista | Editora de Géneros y Breve Eternidad | Poeta | Feminista | En mis ratos libres sueño con armar una banda disidente.
Gabriela Krause
Redes:

Latest posts by Gabriela Krause (see all)

El programa radial Nos Quemaron Por Brujas analizó los roles de las mujeres en la radiofonía. Luego de monitorear los programas de AM y FM nacionales más escuchados en la primera mañana durante el mes de junio del año corriente, evidenció que sólo el 14 por ciento de las personas que trabajan en radio y que se especializan en Política son mujeres; en tanto que ellas ocupan mayoritariamente la locución (un 82 por ciento). ¿Se escuchan las voces femeninas en las emisoras?

Para realizar el monitoreo #FaltamosEnLaRadio, se revisaron -durante junio pasado- las emisiones más escuchadas entre las 6 y las 10 de la mañana de las AM y FM nacionales. ¿El objetivo? Relevar la participación femenina en cada una de ellas y, de ese modo, contribuir a una revisión de la radiofonía en pos de una comunicación no sexista.

Del monitoreo realizado sobre Cada Mañana (Radio Mitre), Mañana Silvestre (Radio 10), Novaresio 910 y Majul 910 (La Red), Te Quiero y La mañana con Víctor Hugo (AM 750), Caballero de día (Del Plata), La mirada despierta (Continental), Digo lo que pienso (Rivadavia), El club del Moro (La 100), Despierta Corazón (Pop Radio), El Despertador (Radio Disney), Aspen Express (Aspen), No somos nadie (Metro 95), No se desesperen (Mega 98) y Mi gente Bella (Vale); resultó que el 69% de las personas que conducen los programas más escuchados en AM y FM son varones.

A continuación, los resultados:

La diferencia es abismal. Parece que, según el medio, no tenemos capacidad de análisis en materia política. Dato curioso, teniendo en cuenta la cantidad de mujeres que integran hoy la escena y los puestos de poder. ¿Por qué hablamos tan poco, entonces?

La respuesta es evidente: estamos invisibilizadas y, al mismo tiempo, subestimadas. Faltamos en la radio. En los medios.


¿Tendremos una voz más linda, más estética? ¿Seguimos siendo eso: algo que vende? ¿Estamos limitadas a reproducir un speech preestablecido?

Digamos: pensar, no podemos. Pero hablar, sí que se nos da… Somos mujeres, al fin y al cabo. Cotorras, como dice mi abuela.



Podemos tomar estos resultados como desalentadores, pero también como un llamado a la acción. En los medios alternativos, la presencia femenina es más fuerte. Pero también tiene menos alcance. Debemos trabajar estos puntos. La visión hegemónica del lugar de la mujer no es sorpresiva, si consideramos que en cualquier espacio de poder, incluidos los espacios comunicacionales, somos una fuerza minoritaria. Si analizamos en profundidad, son incontables los espacios donde no se nos ve, donde no contamos demasiado. Hay que generar estrategias. Si sólo hablan hombres en la mayoría de los medios ¿quién garantiza la reproducción de nuestros discursos? ¿Quién garantiza que se hable de las temáticas que nosotras, las mujeres, necesitamos tocar? La paridad, en espacios como en el Congreso y en los espacios políticos, garantiza una comunicación más integral. En los medios, los hombres perpetúan ciertos estereotipos a la mujer que debemos erradicar. Pero ¿cómo? Necesitamos hacerlo desde adentro. Esto es un estereotipo en si mismo: las mujeres no hablan de deporte, porque no saben. No sólo se termina reduciendo, muchísimo, el deporte en general al fútbol: en estos espacios, la mujer sólo da voz, publicita y/o muestra el cuerpo para la hinchada. Pero ¿acaso no hay mujeres que estudien periodismo deportivo, que sepan del tema, que tengan una voz? Sí. Pero los grandes medios no las quieren escuchar.

¿Cuántas veces habremos escuchado, de niñas o de niños, la respuesta “no te metas. Esto es una cuestión de adultos”?

¿Será que todavía las mujeres debemos quedarnos calladas ante ciertas cuestiones? ¿Que “no debemos meternos” porque es una cuestión de hombres?

La política, la economía, el humor… Parece que no nos afectan, no nos identifican, no nos tienen en cuenta y no nos necesitan para existir. ¿O sí?

¡Ah, pero sí…! Por supuesto. De espectáculo sabemos. Somos las doñas con rulero: somos chusmas, vemos muchísimo a Rial.

¿No será que los grandes empresarios de la comunicación todavía no se sacaron de encima los prejuicios y estereotipos que rigen sobre nosotras?

¿O será que no les conviene?

Esto excede a cualquier tipo de análisis. Las mujeres tenemos humor. Lo utilizamos en nuestra vida cotidiana para sobreponernos a situaciones que vivimos a diario. Pero no es una cuestión de falencia, en este caso: es una cuestión de interés. Parece que a los grandes productores les da la sensación de que el humor de las mujeres no interesa a nadie.

¿Pensarán que sólo hablaríamos de maternidad, menstruación y relaciones con hombres que nos dejan de querer? Qué fiesta de estereotipos, por cierto. Pasan los años y una cree que las luchas toman importancia… Pero hay gente que no quiere verlas. Cambiar es incómodo.

Nos Quemaron Por Brujas es un programa radial y feminista que comenzó a emitirse en 2012. Actualmente es parte de la grilla de Radio Presente, la voz del ExOlimpo. Este año, en su sexta temporada, ganó un Premio Lola Mora en el rubro Radio con perspectiva de género.

En este estudio, interesantísimo y muy esclarecedor, arrojan un montón de luz sobre las problemáticas laborales de la mujer. Faltamos en la radio… y en muchísimos otros espacios.

En tiempos donde la economía pide a gritos estabilidad laboral, no podemos permitir que se siga prejuzgando y perpetuando aquellos conceptos que sólo admiten a las mujeres en determinados roles. La lucha por la igualdad también es entender que las mujeres no nacimos para amas de casa, maestras o enfermeras. Nacimos para ser lo que queramos, podamos y estemos preparadas para ser. Dejemos de faltar en las radios. Dejemos de faltar en cualquier lugar.

Comenta

Print Friendly, PDF & Email