Entrevista Inolvidable: La última a Jim Morrison
Pocos músicos han despertado tanta controversia como James Douglas Morrison, vocalista y compositor de los Doors. Durante la semana que lo entreviste, en 1969, los Doors habían sido prohibidos en St. Louis y en Honolulu por cargos de exhibicionismo y ebriedad levantados contra Morrison después de un recital en Miami. Nuestro primer encuentro fue en las oficinas de los Doors (ubicados convenientemente tan cerca del sello discográfico Elektra como de varios cabarets de topless) y fuimos a conversar a un bar de las inmediaciones, llamado el día, así que fue solo cerveza. Nos sentamos en una mesa mientras un pequeño grupo de habituales, desparramados a lo largo de la barra, se invitaban a vueltas y mas vueltas y contaban historias en voz muy alta. Cuando Morrison entró, nadie pareció prestarle especial atención y no era que no lo hubieran conocido debido a la flamante barba que se había dejado crecer desde su visita a Miami, sino que allí era un parroquiano mas.
Cuando el grabador empezó a diferenciar la voz de Morrison de las otras voces del bar, estábamos hablando de música, de los temas “viejos pero buenos” y de como todo el mundo (los Beatles, por ejemplo ) parecía estar gritando que lo que había que hacer era volver (get back).
Es country y blues, eso es lo que es. La gente tiene nuevas fuentes de información, ha llegado bastante lejos y luego se detuvo. Entonces, ahora, vuelve a esta forma básica de música. Habrá una nueva síntesis, quizá dentro de dos o tres años. Parece funcionar en ciclos así es lo que hoy dura una generación.
¿Te refieres a una nueva síntesis de country y blues?
No se, tío. Eso es lo que fue el rock & roll. No se. Hay muchos otros elementos que ahora la gente conoce, como la música india, la oriental, la africana y la electrónica. Probablemente será una síntesis bastante delirante. Creo que en este país seguimos volviendo al blues y al country porque son nuestras dos formas musicales nativas. Creo que… ¿sabes que podría pasar?. Los grandes genios musicales que se han venido dedicando a la música clásica podrían meterse en la música popular.
¿No crees que ya hay algunos acercamientos así? Gente com Van Dyke Parks y…
No he escuchado lo que hace, así que no puedo opinar. No he escuchado ninguno de los que hoy hacen, como nosotros, música de alcance masivo… Creo que no hay ninguna mente tan poderosa como la de Bach, por ejemplo. No creo que haya actualmente ninguna mente poderosa trabajando en el campo masivo. Somos todos bastante funky. Tenemos hermosas cualidades. Pero no creo que haya ningún gran genio musical trabajando en el esfera popular. Hay grandes poetas y letristas y compositores de melodías, pero no hay grandes conceptos.
Pero , ¿sabes?, muchas personas como Mozart fueron prodigios; escribieron obras brillantes a edades muy tempranas. eso es probablemente lo que va a suceder: va a aparecer un chico brillantes y se va a hacer popular. Puedo imaginarme un artista solitario con un montón de cintas y cosas eléctricas…como una extensión del sintetizador Moog: un teclado con la riqueza y la complejidad de toda una orquesta. hay alguien por ahí, trabajando en un sótano, inventando una forma musical completamente nueva. Nos vamos a enterar en un par de años. Pero quienquiera que sea, me gustaría que fuera realmente popular, que tocara en grandes recitales, no solo en álbumes. En el Carnegie Hall, en bailes…si es que se puede bailar con su música…..
Por baile quiero decir que no sea un tipo de espectáculo para simplemente sentarse y escuchar. Que haya apretujones, ¿me entiendes?.
La mayoría de tus recitales de ahora son del tipo de sentarse y escuchar, ¿no?Si, pero siempre intento que se pongan de pie, que se sientan libres de desplazarse adonde quieran. No es para precipitar una situación de caos. Es…..¿como poder soportar el anclaje a una silla y ser bombardeado con todo este ritmo intenso y no querer expresarlo físicamente mediante el movimiento?. Me gusta que la gente este libre, no encadenada. (Pausa). Hace mucho tiempo que no tocamos.
Unos tres meses, mas o menos. ¿Correcto?
Si. La próxima actuación que tenemos programada es en la Plaza de Toros de la ciudad de México. Y mientras estemos ahí vamos a hacer un recital en una de las grandes discotecas de esa ciudad, a beneficio de las Naciones Unidas. Así que espero llegar a todos los niveles sociales. Después de lo de México, hacemos Chicago, St Louis y Minneapolis. En julio. Luego, algo en el Teatro Aquarius de Los Angeles, en el que Elektra (compañía discográfica) reservo todos los lunes por ocho semanas; son las noches que habitualmente cierran. Tal vez hagamos algunas presentaciones sorpresa en el Whisky. Sin anunciarnos, sin hacer publicidad….. Solo aparecer y tocar unos temas de cuando en cuando.
Muchas veces se dijo que te gustaría volver a hacer algo así.
Recuerdo que algunas de las mejores giras que hicimos fueron en lugares pequeños. Los recitales son bárbaros, pero se convierten en un fenómeno de multitudes que no tiene mucho que ver con la música. en un Púb. o discoteca pequeña hay un ambiente distinto. pueden verte transpirar y tu puedes verles a ellos. Y hay mucha menos tontería. En un gran recital no te puede ir mal. Logras juntar a toda esa gente y no importa mucho que es lo que haces. en un local pequeño, tienes que atrapar a la gente con la música. Si no haces bien las cosas, se dan cuenta.
¿Es mas difícil quedar mal parado en un recital?
Si, es casi imposible, porque ya la pura excitación del encuentro, la masa de gente mezclada, generan algo semejante a la electricidad, y eso tiene que ver con la música. Es emocionante, pero no es música. Es histeria colectiva. Una vez me dijiste que en un Púb., cuando estáis trabajando noche tras noche, tienes la oportunidad de componer y crear un poco durante la actuación, cosa que no es posible cuando das un gran concierto de cuando en cuando.Correcto. Además, disfruto trabajando. No hay nada mas divertido que tocar para la gente. Puedes improvisar durante un ensayo, pero es como un ambiente muerto. No hay retroalimentación con el publico. No hay tensión, en verdad, porque en un Púb. con poco publico tienes la libertad de hacer cualquier cosa. Igual sientes la obligación de hacerlo bien, no puedes hacer cualquier cosa; hay gente mirando. Entonces aparece esa tensión hermosa. Hay libertad y, a la vez, la obligación de tocar bien. Puedo trabajar todo el día, ir a casa, ducharme y después tocar dos o tres tandas en el Whisky, tío, me encanta. Como a un atleta le encanta correr y mantenerse en forma.
¿Como empezaste con esto? ¿como decidiste que ibas a ser músico?
Creo que tenia el deseo reprimido de hacer algo así desde que oí…..¿Sabes?, el nacimiento del rock & roll coincidió con mi adolescencia, con mi toma de conciencia. Fue en verdad apasionante, a pesar de que en ese momento no podía, racionalmente, permitirme fantasear con hacerlo alguna vez. Pienso que durante todo ese tiempo estuve acumulando en mi subconsciente todas mis inclinaciones y las músicas que escuchaba. Entonces, cuando finalmente sucedió, mi subconsciente había preparado todo. No lo pensé. Solo se dio, estaba ahí. Nunca cante. Ni seme había ocurrido. Pensaba que iba a ser escritor o sociólogo, tal vez dramaturgo. Nunca iba a conciertos; fui a uno o dos, como mucho. Vi algunas cosas por televisión, pero nunca fui parte de eso. sin embargo, oía en mi cabeza toda una situación de recital. Con una banda y canto y publico, mucho publico. Esas primeras cinco o seis canciones que compuse….. Yo solo estaba tomando notas de un recital de rock que sucedía dentro de mi cabeza. Y una vez que había escrito las canciones, tenia que cantarlas.
¿Cuando fue esto?
Hace aproximadamente tres años. Yo no estaba en un grupo ni nada. Termine la universidad y me fui a la playa. No estaba haciendo nada en particular. Por primera vez era libre. Había estudiado, si parar, durante quince años. era un verano cálido, sensacional, y empecé a oír canciones. Creo que todavía tengo el cuaderno con las canciones escritas ahí. Esta especie de concierto mítico que oí….. Me gustaría intentar reproducirlo alguna vez, ya sea en la realidad o en un disco. Me gustaría reproducir lo que oí en la playa aquel día.
¿Alguna vez tocaste un instrumento?
Cuando era chico intente un tiempo con el piano, pero no tenia la disciplina suficiente como para seguir.
¿Durante cuanto tiempo?
Solo unos meses. Creo que llegue al libro del tercer nivel.
¿Ahora tienes ganas de tocar un instrumento?
En realidad, no. Toco las maracas. Puedo tocar unas pocas canciones en el piano. Son invenciones mías, no mas, así que no es música en serio; es ruido. Puedo tocar una canción. Pero tiene solo dos cambios, dos acordes, es bastante básica. Me gustaría mucho poder tocar la guitarra, pero no tengo las ganas suficientes como para hacerlo. (Pausa). ¿Tu tocas algo?
No….
Leí un libro que escribiste, The Hippie Papers (El periódico hippie). Había buenos artículos. He pensado en escribir para la prensa underground, porque no se de ningún otro lugar en el que puedas tener una idea y verla impresa de manera casi inmediata. Me gustaría escribir una columna para periódicos underground. Contar cosas que veo. No ficción, sino crónicas. Simplemente tratar de hacer informes precisos de cosas que presencio, especialmente en Los Angeles. Supongo que tengo miedo de desperdiciar en el periodismo muchas buenas ideas. Si las mantuviera en mi cabeza durante el tiempo suficiente podrían convertirse en algo. A pesar de que hubo algunos buenos escritores que incursionaron en el periodismo: Dickens, Dostoievsky… y, por supuesto, Mailer es un periodista contemporáneo.
Mailer inclusa saco una novela, un capitulo por mes, con fecha de cierre y todo “Esquire”… Y es brillante. El sueño americano. Probablemente una de las mejores novelas de la ultima década. Es interesante… mucho buen material es concebido específicamente para diarios y revistas, así como mucha música buena es concebida para un disco: todos son cosas descartables, cosas a disposición prácticamente de cualquiera, por poco dinero y que después se tiran o se cambian, o uno se deshace de ellas bastante rápido. Eso hace que muchas formas de arte sean muy transitorias…
Si, me encanta eso. ¿A ti no? Eso es lo que amo de las películas: son tan perecederas…. Una sola gran explosión atómica y todo el celuloide se derretiría. No habría películas. Hay una escena estupenda en un libro llamado Only Lovers Alive (Solo los amantes vivos). ¿Lo leíste? Si. ¿No se supone que los Stones lo iban a llevar al cine? Si, hace mucho tiempo. Si se hubieran juntado, hubieran hecho algo realmente bueno. De cualquier modo, en esa escena, un tipo esta en territorio enemigo -los chicos han heredado la tierra; todos los adultos se han suicidado- y por la noche entra a tropezones en un edificio abandonado y oye un ruido extraño. Resulta que es una pandilla de chiquillos de entre 6 y 12 años, reunidos alrededor de un televisor que no funciona, y uno de ellos esta imitando los viejos programas de televisión. Creo que eso es hermoso. Y es por eso que me gusta tanto la poesía: porque es tan eterna. Mientras haya gente, se podrán recordar palabras y combinaciones de palabras. Nada puede sobrevivir a un holocausto salvo la poesía y las canciones. Nadie puede recordar una novela completa. Nadie puede describir un filme, una escultura, una pintura. Pero en tanto y en cuanto haya seres humanos, las canciones y la poesía pueden continuar.
¿Cuando comenzaste a escribir poesía?
Creo que cuando estaba en quinto o sexto grado escribí un poema llamado “The Pony Express”. Ese es el primero que recuerdo. Era una especie de balada. Sin embargo, nunca pude terminarlo bien. Siempre quise escribir; pero imaginaba que no seria bueno a menos que, de algún modo, mi mano tomara el lapicero y empezara a moverse sin que yo decidiera nada. Como escritura automática. Pero nunca sucedió. Escribí algunos poemas, por supuesto. Por ejemplo, escribí “Horse Latitudes” cuando estaba en la secundaria. Durante la secundaria y la universidad guardaba un montón de cuadernos y después, cuando termine, por alguna estúpida razón -un acto sabio, tal vez- los tire todos a la basura. No se me ocurre nada que quisiera tener ahora mas que esos dos o tres cuadernos perdidos. Estuve pensando en hacerme hipnotizar o tomar pentotal para tratar de acordarme, porque escribía en esos cuadernos todas las noches. Pero tal vez, si nunca los hubiera tirado, jamás habría escrito nada original, porque eran mas que nada una acumulación de cosas que yo había leído o escuchado, como citas de libros. Pienso que si no me hubiera deshecho de ellos nunca habría sido libre.
¿Tienes algunas canciones que te gusten mas que otras?
Te digo la verdad: no las escucho demasiado. Hay canciones que me gusta hacer en vivo mas que otras. Me gusta cantar blues, esos largos trips de blues, liberados, donde no hay un comienzo ni un final determinado. Me meto en un ritmo y puedo seguir inventando cosas. Y todos están haciendo solos. Me gusta mas ese tipo de canción que una canción. Empezar con un blues y ver adonde nos lleva Improvisaciones… Si. Necesitamos otra canción para este álbum. Nos estuvimos devanando los sesos tratando de pesar cual seria. Estábamos en el estudio y empezamos a tirar todos esos temas viejos. Trips de Blues. Clásicos del rock. Al final tocamos mas o menos una hora y recorrimos todas la historia de la música rock, empezando por el blues, pasando por el rock & roll, la música surf, latina, todo. Lo llame “El rock esta muerto”. Dudo que alguien lo escuche alguna vez.
Hace poco se dijo que pensabas que el rock esta muerto. ¿Crees eso realmente?
Es lo que hablábamos antes acerca del movimiento de vuelta a las raíces. El destello inicial se acabo. Lo que llaman rock, lo que se llamaba rock & roll, se volvió decadente. Y después hubo un revival del rock que comenzaron los ingleses. Fueron muy lejos. Era algo articulado. Después tomo conciencia de si mismo, lo que creo que significa la muerte de cualquier momento. Se volvió artificioso, enredado y medio incestuoso. La energía había desaparecido. Ya no hay fe. Para que cualquier generación se afirme como entidad humana consciente, creo, tiene que romper con el pasado, porque obviamente los chicos que nazcan no van a tener mucho en común con lo que nosotros sentimos.
Van a crear su propio sonido particular. También influyen cosas como las guerras y los ciclos económicos. Probablemente se pueda explicar el rock & roll diciendo que fue algo que ocurrió después de terminada la Guerra de Corea, y que había una depuración psíquica… Parecía existir la necesidad de una explosión subterránea, como una erupción. Así que, tal vez, cuando termine la Guerra de Vietnam…. Probablemente lleve un par de años; es difícil estar seguro, pero es posible que las muertes terminen en un par de años y nuevamente habrá una necesidad de que una fuerza vital se exprese, se imponga.
¿Crees que vas a ser parte de eso?
Si, pero seguramente voy a estar haciendo algo distinto para entonces. Es difícil de decir. Quizá sea un ejecutivo en una gran empresa….
En tus primeras biografías se dice que tus padres están muertos. Pero tu familia está viva ¿Por qué inventaron esa historia?
No quería meterlos en esto. Es bastante fácil averiguar datos personales, si realmente quieres hacerlo. Cuando nacemos a todos nos toman las huellas de los pies, etcétera. Supongo que dije que mis padres estaban muertos como una especie de chiste. Tengo un hermano, también, pero hace como un año que no lo veo. No veo a nadie de mi familia. Esto es lo máximo que he contado de ellos.
Volviendo a la película, entonces: nunca se ha visto un público asediando tanto a un músico ¿Qué piensas en situaciones como ésa?
Es pura diversión. (Risas). En realidad, parece mucho más emocionante de lo que realmente es. En las películas todo está compactado, se empaqueta un montón de energía en un pequeño sitio… Toda vez que le imprimas una forma a la realidad, va a verse más intensa. A decir verdad, muchas veces fue muy emocionante, muy divertido. Lo disfruto; si no, no lo haría.
Dijiste el otro día que te gusta haber levantar a la gente de sus asientos, pero no crear intencionadamente un caos…..
Nunca se ha ido de control, en realidad. Todo es como un juego, en realidad. Nosotros nos divertimos, los chicos se divierten, los policías se divierten. Es una especie de triángulo estrafalario. Nosotros sólo pensamos en salir a tocar buena música. A veces me extralimito y provoco a la gente un poquito, pero por lo general estamos ahí arriba tratando de hacer buena música y eso es todo. Cada vez es distinto. Hay diferentes grados de fiebre en el público que te está esperando. Así que sales al escenario y te enfrentas con ese torrente potencial de energía. Nunca sabes cómo va a salir.
¿Qué quieres decir con que a veces te extralimitas, con que provocas a la gente un poco?
Sólo digamos que esta probando los límites de la realidad. Me daba curiosidad ver qué pasaría. Esto era todo: pura curiosidad.
¿Qué hiciste para probar los límites?
Empujé la situación hasta donde daba.
¿Y sin embargo las cosas nunca se fueren de control?
Nunca.
¿Y, en tu película, cuando se muestra a la policía sacando a los chicos del escenario no bien se suben? ¿Eso no representa una pérdida del control?.
Tienes que mirarlo en su lógica. Si no hubiera canas ahí ¿alguien intentaría subir al escenario? Porque ¿qué van a hacer una vez que subieron? Una vez que están en el escenario, se quedan muy tranquilos, pacíficos. El único motivo para treparse al escenario es que hay una barrera. Si no hubiera barrero, no habría incentivo. Esa es toda la historia. Creo firmemente que es así: no hay incentivo, no hay ataque. Acción-reacción. Piensa en los recitales gratuitos que se dan en los parques: sin acción no hay reacción, si no hay estímulo, no hay respuesta. Es interesante, sin embargo, porque los chicos ponen a prueba a la policía. Uno siempre los ve caminando con sus armas y sus uniformes, parándose como los más recios de la cuadra, y todo el mundo se pregunta qué pasaría exactamente si uno los provocara. ¿Qué van a hacer? Creo que es algo bueno, porque les da a los chicos la oportunidad de poner a prueba a la autoridad.
Hay una serie de ciudades donde … Bueno, te arrestaron por obscenidad en New Haven. En Phoenix fue distinto …..
En la mayoría de los casos uno se mete en problemas únicamente cuando … Digamos que alguien va caminando por una calle transitada y sin ningún motivo se saca toda la ropa y sigue andando …. Se pueden hacer cosas, siempre y cuando estén en sintonía con el universo, con la naturaleza, con la sociedad, lo que sea. Si está en sintonía, si funciona, se puede hacer cualquier cosa. Si por alguna razón estás en una onda distinta de la que tienen los que están a tu alrededor, vas a joder la sensibilidad de todo el mundo. Y, entonces, o se van a alejar o te van a encerrar por eso. Así que todo es cuestión, para ellos, de ir demasiado lejos, o que todo el mundo esté en un viaje distinto esa noche, y entonces nada cuaja. Si las cosas conectan y encajan, hasta se puede zafar d un asesinato.
Mira la guerra. Mírala del siguiente modo: supón que hay un comando de muchachos, guerrillas, los tipos a los que mandan detrás de las líneas en Vietnam ¿si? Son asesinos entrenados. Su función es matar. Bueno ¿qué pasa si una noche a un tipo del grupo le encanta matar? Le gusta tanto que ni los demás pueden controlarlo. Simplemente, al tipo le gusta matar con tanta fruición que los demás dirán: “Ey, a todos nos gusta matar, pero esto está llegando demasiado lejos”. Creo que ese tipo de personaje ha sido examinado varias veces en libros y películas. Hay algunos tipos que son muy buenos asesinando, pero terminan en la corte marcial porque van más allá de lo que sus compañeros asesinos pueden tolerar. De todos modos…. Eso es una metáfora de lo que estaba tratando de decir: es sólo una cuestión de sincronía.
¿Cómo se relacionan los Boinas Verdes de Vietnam con los Doors dando un recital?
Si le das a la gente lo que quiere, o lo que cree que quiere, te van a dejas hacer lo que se te ocurra. Pero si vas demasiado rápido para ellos y haces una jugada inesperada, los confundes. Cuando van a un encuentro musical, un concierto, una obra de teatro, lo que sea, quieren ser excitados, sentir que han tenido un viaje, algo fuera de lo común. Pero en lugar de hacerlos sentir como si estuvieran de viaje, como si estuvieran todos juntos, si en lugar de eso muestras un espejo y les muestras como son en realidad, lo que realmente quieren, y les muestras que están solos y no todos juntos, les repugna y se confunden. Y van a actuar de ese modo.
La única razón por la que en una ciudad hay policía, autoridades, es para mantener el orden, para mantener el statu quo: es decir, asegurar su posición de poder, dejando que la gente haga lo que quiera, siempre y cuando no genere caos. Estoy seguro de que a las autoridades no les importaría qué pasa acá o allá si la gente misma no empezara a confundirse. Diría que en esos casos lo que sucede es sólo que las autoridades perciben que se ha producido una ruptura del orden existente.
Hay una cita que te atribuyen y que aparece publicada bastante seguido. Dice así: “Me interesa cualquier cosa que tenga que ver con las revueltas, el desorden, el caos….”
“…. especialmente las actividades que parecen no tener sentido”.
Correcto.
Esa ¿es otro ejemplo de la manipulación de los medios? ¿La inventaste para un periodista de un diario?
Si, definitivamente. Pero es cierto, además. ¿A quién no le fascina el caos? Más que eso, sin embargo, me interesa la actividad que no significa nada: una actividad libre. Juego. Actividades que no implican nada más que lo que son. Sin repercusiones. Sin motivación. Actividades libres. Creo que debería existir un Carnaval nacional, como el de Río de Janeiro. Debería haber una semana de jolgorio nacional, un cese de todo trabajo, de todo negocio, toda discriminación, toda autoridad. Una semana de libertad total. Sería un comienzo. Por supuesto, la estructura del poder no se alteraría realmente. Pero alguien de la calle –no sé como sería elegido, al azar quizá- sería el presidente. Otro sería el vicepresidente. Otros serían senadores, diputados, jueces de la corte suprema, policías. Sólo duraría una semana y después todo volvería a la normalidad. Creo que lo necesitamos. Sí. Algo así
Tal vez suene ofensivo, pero tengo la sensación de que me estás cargando ….
Un poquito. Pero no sé. La gente tendría que ser sincera, real, por una semana. Y eso podría ayudar el resto del año. Debería haber alguna forma o un ritual. Pienso que realmente se necesita algo así.
Hay algunas palabras que son recurrentes en tu diálogo. Una es “ritual” ¿Qué significa para ti?
Es como la escultura humana. En algún sentido es como el arte, porque le da forma a la energía, y de algún modo es una costumbre o una repetición, un espectáculo histórico o un plan periódicamente recurrente, que tiene un significado. Lo abarca todo. Es como un juego.
¿Hay un ritual o un sentido lúdico en lo que haces, o en lo que hacen los Doors como grupo?
Sí, es un ritual en el sentido de que usamos los mismos accesorios, la misma gente y las mismas formas, una y otra y otra vez. Definitivamente, la música es un ritual. Pero no creo que esto esté clarificando qué es un ritual, ni agregando nada al asunto.
¿Qué tal ……, te gustaría hablar del alcohol? Sólo un diálogo breve. No una larga crítica. ¿Del alcohol como opuesto a las drogas?
OK. Parte de la mitología te considera un fuerte bebedor.
En un plano muy básico. Me encanta beber. Pero no puedo soportar tomar sólo leche o agua o Coca-Cola. Lo arruina, para mí. Tienes que tomar vino o cerveza para completar una comida. (Larga pausa).
¿Eso es todo lo que quieres decir? (Risas)
Emborracharse…. Tienes el control hasta un punto. Es tu elección, cada vez que tomas un sorbito. Tienes un montón de pequeñas elecciones. Es como …. Supongo que es la diferencia entre el suicidio y una capitulación lenta….
¿Qué significa eso?
Que sé yo. man. Vayamos acá al lado a tomar algo.
Entrevista por Jerry Hopkins
Publicacion: Rolling Stone, Julio 1969
Diseño y Documentación: N.A.B.