Sobre el día de la mujer…

Acaso debería haber querido recibir un saludo, un ramo de flores, bombones, felicitaciones o algo de ese estilo el 8 de marzo. No entiendo. No comparto. No adhiero a las fechas inventadas y mucho menos en tomar esta fecha desde un lado feministamente femenino. Un dicho popular dice que “mujer bonita es la que lucha” mientras otras se desesperan por querer encajar en el prototipo marketinero de cómo debe ser una mujer. No tengo dudas…el día de la mujer no es un día de festejo, sino de memoria.

Por Vanesa Spaccavento @VaneSpaccavento
para @CorriendoLaVoz_

“El verdadero hogar de la mujer es la sociedad, la política y la revolución” (Alex Pimentel)

 

El día de la mujer está lejos de ser una fecha relacionada con la figura que las sociedades patriarcales se han encaprichado en reproducir año tras año. Los orígenes de éste día, justamente, se relacionan a homenajear a aquellas mujeres que salieron a las calles a luchar.

Dicen que “la historia la escriben los que ganan” y con eso uno puede llegar a entender porque, las mujeres, no tenemos un gran protagonismo en muchas luchas históricas pero, sin embargo, determinadas acciones pudieron salir a al luz y determinadas mujeres se convirtieron en referentes de diferentes épocas; por nombrar tan solo a una, que admito que la quiero nombrar porque últimamente estuvo muy ligada a mis textos de lectura, o quiero perderme la oportunidad de nombrarla, al menos, a Rosa de Luxemburgo.

Pero ejemplos hay más, por suerte, por citar uno conocido podemos remontarnos al 1783; a La Revolución Francesa, esa que tanto hemos visto tanto en la secundaria como en la Universidad. En ese lejano entonces, bajo el lema de “libertad, igualdad y fraternidad” las mujeres marcharon junto a los hombres de la sociedad y fue en aquellos años que se produjeron los primeros pedidos de formales de derechos políticos para ellas (para nosotras).

Asimismo no podemos ignorar que la lucha por la igualdad también está fuertemente ligada a los Movimientos Obreros los cuales si bien reproducían los vicios de la sociedad patriarcal a mediados del siglo XIX, en su seno tomó más fuerza la lucha por el sufragio universal, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral.

Esos primeros grupos contaron, como aliado teórico, con el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884 y titulado “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Los movimientos libertarios, surgieron dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos artificiales.

Vamos a un pasado mas cercano…

El 28 de Febrero, de 1909, llegó la primera celebración femenina puesto que se celebro el día internacional de las mujeres socialistas pero, claramente, todavía faltaba camino por recorrer; todavía no estaban todas incluidas. Tardo cerca de un año más la llegada de la celebración más inclusivo conocido como día internacional de la mujer TRABAJADORA. Para ese entonces el mundo vivía el calendario de 1911 y días después, de dicha celebración, más precisamente el 25 de marzo, cerca de 150 mujeres trabajadoras murieron en el Incendio que se desató en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de New York.

La Guerra Mundial, la Revolución Rusa y otros acontecimientos históricos forman parte de la genealogía de este día tan malversado por el consumismo capitalista que incluye festejos en diferentes fechas, aunque todas entre fines de febrero y mediados de marzo.

Hasta que se fijó una fecha unificada

En 1975 la ONU proclamó, al 8 de Marzo, como el Día internacional de la Mujer y dos años después se convirtió en el “Dia internacional por los Derechos de la mujer y la Paz mundial”.

Conociendo la historia del Día de la Mujer y la lucha contra las sociedad patriarcales que solo alimentan una diferencia de género sin fundamento me pregunto por qué todavía hay mujeres que esperan ser agasajadas en este día, más bien sería interesante que sea un día para rendir homenaje a aquellas fuertes mujeres que pelearon por una igualdad, aún hoy no alcanzada; que sea una fecha más de lucha para las que la siguen peleando y que sea un día para empezar a empezar aquellas que siguen creyendo que nuestro lugar es la cocina.

 

 

Comentarios