El antisemitismo iba por derecha y por izquierda

Esta semana vuelve “Nos Digital” (nosdigital.com.ar) así como también su programa “VamoNOS de casa” el cual saldrá todos los martes de 23 a 01 a por Radio Link (www.radiolk.com.ar) – A raíz de ello decidimos compartir con ustedes una gran nota que realizó la página y les recomendamos no perderse su relanzamiento tanto digital como radial.

Fuente: Nos Digital

Si hay algo que fue la Argentina en la primera mitad del siglo pasado fue el ser un país multinacional y multicultural. Dentro de este marco, el judaísmo significó una marca identitaria a la hora de mantener las tradiciones y costumbres de la colectividad, como también con su convencido desarrollo ideológico y de resistencia, siendo de gran aporte para la formación de la clase obrera argentina. Por esto, nos juntamos con la Dra. Nerina Visacovski, al frente del seminario Historia de la izquierda judía en Argentina. Identidad y pedagogía (1920-1970); que se iniciará en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.  Acá una entrevista sobre identidad, resistencia, racismo y knikes.

-En el seminario que está por arrancar planteás una existencia de corrientes al interior de la colectividad judía, y algunas de ellas, de carácter socialistas…

-Mi inquietud nace cuando arranco a estudiar la historia de la educación judía argentina. Entonces al ver las fuentes, noto una historia centrada en el sionismo –que también va a de izquierda a derecha-; pero también hay una historia por fuera del sionismo que la marginaron del mapa de la colectividad judía. Y este no-sionismo fue muy importante para la historia de nuestro país, principalmente en la primera mitad de siglo. Muchas de estas corrientes estuvieron bien ligadas a partidos de izquierda, principalmente al Partido Comunista; y que por ser más proclives a integrarse a la sociedad argentina produjo sus propias desapariciones. Cumplió, entonces, sus objetivos, es decir, integrarse. Con el sionismo, esto es más matizado, ya que promueven una colectividad más cerrada y menos integrada.

 

-¿Cómo se da la convivencia entre grupos con proyectos de izquierda y la adscripción al judaísmo?

-Cuando llegan a la Argentinase empiezan a agrupar por idioma y por lugar de nacimiento, tanto los sefardíes –provenientes de la península ibérica- y los asquenazí –de Europa Central y Oriental y de origen árabe-. Muchos de estos últimos venían de las llamadas zonas de residencia, que eran una parte del Imperio Ruso zarista, donde vivían en forma de ghettos por lo que no podían salir de ahí. Eran ciudadanos de segunda. Solamente podían trabajar en esas zonas y no podían tener tierras, por eso se conformaban como artesanos u obreros a partir de la industrialización. Por esto, en las ciudades se empiezan a establecer en estos ghettos, donde la diferencia no radicaba en si se era o no judío –ya que todos los eran-, sino en si se era más o menos socialista o capitalista. No estaba esta dificultad del antisemitismo al interior de las aldeas, el antisemitismo venía desde el Estado. Cuando los judíos vienen al país lo hacen con ideas socialistas revolucionarias que no iban en contra de su adscripción judía. La contradicción la empiezan a vivir acá, cuando tanto el patrón como el obrero son antisemitas. Entonces, cuando empiezan a sentir esta contradicción se asienta el sionismo de izquierda, muchos marxistas e incluso miembros de la Tercera Internacional, que hablaban de la necesidad de establecer el Estado de Israel y allí hacer la revolución socialista.

-La diferenciación, ¿se da entonces en cómo construir el judaísmo en el territorio, ya sea hacerlo en el nuevo lugar o la búsqueda de la conformación del Estado de Israel?

-A ver, el judaísmo desde lo religioso es muy amplio. Tenés a los ortodoxos que funcionan como secta con tradiciones que se pueden rastrear del siglo XVIII, hasta laicos que respetan ciertas tradiciones como el Shabatt, las festividades, el templo, algunas relacionadas con las comidas o rezos y no mucho más. Hay un abanico muy grande, una gran heterogeneidad. Incluso muchos no están institucionalizados, no van al Templo. Yo estudio a los judíos por ejemplo del ICUF (Federación de Entidades Culturales Judías), que nacen en los ´50 en oposición a los postulados de AMIA y DAIA, alineadas con Israel y EE.UU. El ICUF se encontraba más cercano a las lógicas del PC y de la URSS. Ahí hay una separación institucional. Pero hay mucha gente que no pasó por ninguna institución, ni por un lado ni por el otro. El 60% de la colectividad judía argentina nunca pasó por una institución. Entonces, ¿qué conocemos de la colectividad judía argentina? Hoy por ejemplo AMIA está en manos de los ortodoxos, que son unos sectarios increíbles, entonces… ¿son representativos de la colectividad? La línea que yo trabajo es ver fuera de las instituciones, para poder comprender la historia completa del judaísmo.

-¿Se articula un antisemitismo vinculado con el binomio judío-comunista desde las clases dominantes?

-El antisemitismo se da tanto por derecha como por izquierda. Vos fijate que muchos de los anarquistas allá por 1910 acusaban a los judíos de ser los grandes dueños de los frigoríficos ingleses. “Los judíos con su dinero y frigoríficos que vienen a sacarnos lo nuestro”, decían. Así que el judío era bolchevique o empresario.

-¿Cómo se da la integración entre el judaísmo socialista y la clase obrera nacional?

-La cuestión idiomática fue la gran barrera para la integración, pero también las elites partidarias del PC y el PS les empezaron a pedir que abandonen su particularismo y se integren a la nación y a la lucha internacionalista. Hay una resistencia que arranca más después del Holocausto, ya que el postulado “todos los obreros somos iguales” ya no se aplica, no son todos iguales, un Hitler puede aparecer en cualquier momento. Y allí hay como un retorno a la defensa y la recuperación de las tradiciones judaicas, incluso entre los comunistas, que en este caso se ven reforzados debido al apoyo dela URSS a la creación del Estado de Israel.

Comentarios