Florencia Bueno
Latest posts by Florencia Bueno (see all)
- Los juguetes como arma de construcción masiva - enero 6, 2018
- #LadoNerd The Simpsons movie: diez años después - diciembre 5, 2017
- #MemoriaActiva Siete años sin Mariano Ferreyra - octubre 20, 2017
A casi 41 años del último y más sangriento golpe militar acontecido en nuestro país, consideramos que recordar lo que ocurrió es fundamental para saber a dónde vamos. Por eso, como una imagen vale más que mil palabras recurrimos a varias películas que se basan en la dictadura para en estos días y, siempre, refrescar la memoria.
El 24 de marzo de 1976 comenzaba a regir el gobierno militar, una época demasiado oscura que dejó el saldo de 30 mil desaparecidos. Las Fuerzas Armadas, en complicidad con el poder económico, terminaban con el mandato de María Estela Martínez de Perón y con el resto de los poderes democráticos. Las normas vigentes en el país eran impuestas por la Junta Militar, compuesta por Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti. El golpe se denominó en los últimos años como cívico-militar porque la decisión de tomar el gobierno contaba con el apoyo de diversos grupos de la sociedad, como los sectores de gran poder económico, grupos conservadores y algunos medios de comunicación que consideraban esa como la única forma de organizar el país. La dictadura dejó al país en ruinas, sumamente endeudado y con una economía destruida.
El cine a lo largo de la historia tomó hechos reales para llevarlos a la pantalla grande, una suerte de reconstrucción histórica en la realidad paralela del mundo cinematográfico. Muchas de las narrativas del cine nacional se construyen a partir del terrorismo de Estado, seleccionamos una serie de films que mediante la ficción como principal recurso utilizan como argumento general la última dictadura.
Con un enfoque humorístico la película cuenta una de las situaciones más comunes que vivieron muchas personas durante la dictadura cívico-militar. Bonfatti y Molinuevo son socios en una industria de botiquines que debido a las políticas económicas de Martínez de Hoz está en quiebra. Bonfatti decide meterse en los negocios financieros y así comienzan un sinfín de situaciones que rozan el drama con la comedia. La importancia de este film recae en el análisis que se puede dar de la realidad económica que debió vivir la Argentina debido las medidas adoptadas por las Fuerzas Armadas. Como ya se sabe una de los peores desastres cometidos por el gobierno de facto fue a nivel económico, la industria nacional devastada y una deuda que aún hoy continuamos pagando.
Mientras se veía la luz del renacer de la democracia se estrenó la película de Emilio Vieyra, mostraba la fuerte censura que sufría la escena cultural en ese momento. Es la historia de un director de cine que se enfrentaba todo el tiempo con la censura impuesta por la dictadura pero también con la autocensura que su mente le impone por miedo a las consecuencias. Si bien la censura fue un tema que se conoció en profundidad los años posteriores al fin de la dictadura, se puede apreciar una punta de lo que tuvieron que vivir y lo que el miedo género en la psicología de cada ser humano.
Teniendo en cuenta la época en que se estrenó, La historia oficial fue una película transgresora ya que presentaba la apropiación de una niña y visibiliza en la pantalla grande la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo. La historia de Alicia una mujer que por la historia de una amiga, Ana, comienza a sospechar que su hija adoptada es en realidad un bebé robado, a partir de allí intenta descubrir la relación de su esposo con los militares. El film que le dio el primer Premio Oscar a la Argentina presenta de una forma tenue pero transgresora para la época la complicidad del poder económico con la dictadura.
La noche de los lápices (1986)
El film basado en la noche del 16 de septiembre cuando fueron secuestrados un grupo de estudiantes que pedían por el boleto estudiantil. Con imágenes de tortura muy explícitas la película va contando la historia de cada uno de los secuestrados. Aunque muchas de las opiniones recaen en el poco espacio que se le da al rol militante de cada uno de los jóvenes y en las fuertes imágenes, la película se adecua al momento que fue rodada y a la percepción que vivía la sociedad en ese momento. Hoy sigue siendo un film de gran valor histórico para conocer una de la noches más oscuras de la dictadura.
La importancia de las relaciones humanas en los momentos clave de la vida, en eso se basa este film que cuenta la historia de dos amigas durante el terrorismo de estado y como pese a las circunstancias deben separarse pero los lazos continúan intactos. Una película argentina-alemana que muestra dos visiones puntuales sobre la dictadura y como pese a que las dos mujeres y sus historias se separan vuelven a reunirse para luchar junto a las Madres de Plaza de Mayo por los derechos humanos.
.
Garage Olimpo (1999)
Relata una historia que ocurre dentro del centro clandestino de detención denominado Garage Olimpo. Marco Bechis, el director, fue un detenido y utiliza sus vivencias para denunciar las atrocidades que se cometieron en esa época. El film relata la historia de María, una joven militante que da cursos de alfabetización y su torturador, quien establece con ella unos retorcidos lazos emocionales. Mediante diferente recursos Bechis presenta una película de denuncia pero con una trama atrapante hasta el final.
.
Relato de la directora del film, Albertina Carri, sobre sus memorias. Hija de Roberto Carri y Ana María Caruso, desaparecidos en la dictadura, ella va mostrando mediante distintos recursos como flashbacks, fotos y animaciones lo que recuerda de su pasado pero sin mencionar a sus padres. El foco está puesto en visibilizar la construcción de una identidad a partir de una ausencia y en cómo se puede aplicar a su identidad tras la desaparición de sus progenitores o en la identidad social argentina luego de la dictadura.
.
Con la mirada de una niña de 7 años, la película relata cómo ella y su madre deben vivir en la clandestinidad y con identidades falsas porque son buscadas por los militares. Un film con un tono de persecución latente, con el drama policial como principal argumento y los roles de una niña y su mama que esperan escondidas el momento para huir del país. Una de las escenas más fuertes muestra cómo la pequeña Lucía gana un premio en la escuela y quien se lo entrega es uno de los militares que asesinó a su papá.
.
La película de la vida de Estela de Carlotto, la presidenta de Abuelas y el comienzo de la historia tras el secuestro de su hija Laura, luego de su esposo Guido y finalmente la incansable búsqueda de su nieto y de tantos otros. Como el film de Nicolás Gil Lavedra fue filmado entre 2010 y 2011 la historia terminó con un mensaje esperanzador sobre la aparición de Guido, el hijo de Laura, pero tras su encuentro en el año 2014 se filmó un corto que merece ser destacado como una pequeña secuela. La última carta podría ser el epílogo de Verdades Verdaderas y muestra allí el abrazo más esperado entre Estela y Guido.
La industria cinematográfica se valió de una variedad de recursos para plasmar desde distintas miradas las problemáticas que atravesó el pueblo argentino durante la dictadura cívico-militar. Como todo arte, hay para todos los gustos y estas son solo un puñado de películas sobre el tema. Todas parecen en algún punto contar una historia de terror con villanos y heroínas, pero ni en la cabeza del mejor director se le puede ocurrir una trama tan retorcida como la que llevaron a cabo las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983. En ese caso, la oscura realidad supera a la ficción.