Cine, Historias que nos representan. (COMPADRES)

Hoy vamos a presentarles un documental de un gran hacedor de la cultura nacional y popular Latinoamericana. Un buen comienzo seria  evocando la letra de lo que se considera el himno de América Latina. “Todas las voces, todas todas las manos, todas toda la sangre puede ser canción en el viento. ¡Canta conmigo, canta hermano americano libera tu esperanza con un grito en la voz!” (Canción de Todos – Armando Tejada Gómez.)

Por Martin Dieguez @MartinDieguezOK

Armando Tejada Gómez, nacido en Mendoza un 21 de Abril de 1929, es poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de “Canción con todos”, considerado Himno de América Latina. Esta incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino. Es antepenúltimo de 24 hermanos, por la pérdida de su padre a los 4, su madre repartió a los hermanos y el fue criado por su tía, trabajando desde los 6 años. Con el paso del tiempo fue naciendo en el, el afán por la lectura y la instrucción desde su encuentro con el Martin Fierro, comienza a despertarse su inquietud social, participa de protestas, luchas obreras y políticas. También comienza a expresarse a través de la poesía. Ingresa a la LV10 como Locutor y es, sin lugar a dudas, una de las figuras más influyentes entre una gran cantidad de artistas, y junto a Mercedes sosa, Oscar Matus, es uno de los responsables del cancionero Latinoamericano.

Más que escribir cientos de cosas sobre este gran artista, nos encontramos con quien realizó un documental basado su vida y obra; el mismo se titula “COMPADRES” .

Ciro Novelli es Profesor de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNCuyo (Mendoza), doctor en Comunicación, investigador, realizador de televisión, fotógrafo y Director de este gran documental.

¿Dónde se Presentara Próximamente Compadres?
En noviembre estará en Artecinema en Buenos Aires y en Diciembre en sala Incaa de San Juan, recientemente se presentó en el cine recreo (Mendoza)

¿Luego de grabarla como ha sentido que ha sido el recibimiento en la provincia y en los distintos lugares donde se ha presentado?
Nosotros, todo el equipo, músicos, técnicos… estamos muy contentos de estrenar en InCAA tv. Esto le dio una difusión televisiva nacional importante y también las salas nos permiten ver a la gente, interactuar con la película, ver cómo la reciben.

Como en el espacio Julio Le Parc, las presentaciones en cine en vendimia, Maipú, Buenos Aires, Huelva (España) Faro (Portugal) y México estamos pudiendo mostrarla y recibir opiniones,  la gente sonríe se emociona le da hambre aplaude algunas canciones la siente que es lo que nos importa

¿Cómo ve el movimiento del cine tanto a nivel local como nacional?
El cine nacional, al igual que la televisión digital, están en un momento único en el país, producción masiva de calidad federal, realizadores pudiendo producir en todo el país, mas historias locales, canales de difusión de prestigio, etc.

¿A la hora de elegir que genero disfruta más? ¿Un Director Nacional que recomendaría?
Me gusta el cine de autor: Almodóvar, trapero, Woody Allen. Siempre películas que cuenten una historia con personajes reales complejos que te modifiquen. Un director muy recomendable es Daniel Burman.

¿Qué genero le gusta trabajar más? ¿Se vienen nuevos proyectos suyos en cine?
Mas que genero he trabajado habitualmente en el documental. Pero ahora estoy trabajando fuertemente  sobre mi primer proyecto de ficción que se “llama tinto de verano”  y se grabara en tupungato.

Para ir terminando: ¿Qué significa el cine hoy en día para usted? y ¿Porque la gente debe seguir apostando por la gran pantalla?
Creo que el cine nacional es identidad es contar historias que nos representen y nos contenga… eso es el cine.

Más Sobre  “Compadres” largometraje del director Ciro Novelli, con el apoyo de INCAA y Gobierno de Mendoza.

Descripción

Contar la vida de Armando Tejada Gómez, es atravesar un momento particular en la historia de Cuyo, Argentina y Latinoamérica. Desde los años ‘60 y hasta su muerte en noviembre de 1992, pasaron, quizás, los más importantes y vitales 30 años de la cultura popular argentina, la poesía y la canción latinoamericana, siempre unidos a una militancia político/artística. Son también 30 años de canciones, folklore, artistas populares, resistencia, persecución y resurgimiento de una generación brillante de la región de Cuyo, todavía no repetida. Músicos, escritores y artistas populares como Buenaventura Luna (San Juan), Hilario Cuadros, Félix Dardo Palorma o Esteban Agüero (San Luis). Poetas “olvidados” muchas veces por la cultura nacional oficial, quizás por su indisoluble relación con la música popular, el pueblo y sus necesidades. Algún día, a lo mejor, la tonada, la cueca y el gato, géneros representativos de Cuyo tengan el lugar que se merecen.

Argumento
Historia de un escritor mendocino, con conciencia social y nacional, que lucha por librarse de la marginación social en un momento particular de la historia de la región y el continente. Niño sin casa y sin escuela. Elegido y desterrado. Hombre del mundo exiliado de lo básico que no se rinde nunca. Pasiones desbordadas, afectos sinceros, revoluciones y amores truncos, resistencia cultural, literatura, música e identidad popular latinoamericana.

Participan en el largometraje documental, músicos de la provincia de Mendoza y de todo Cuyo, como Marcelino Azaguate, Jorge Viñas, el Duo Orozco/Barrientos, Susana Castro (San Juan), Ini Ceverino; con los testimonios de Víctor Heredia, Marian Farías Gómez, Martirio (España), Julio Lacarra, Ernesto Suarez, Jorge Sosa, familiares y amigos de Armando Tejada Gómez. Con escenas en la ciudad de Madrid (España), La Habana (Cuba), Mendoza y Buenos Aires.

Comentarios