Nadia Benitez
Latest posts by Nadia Benitez (see all)
- #BreveEternidad La alegoría del origen - julio 29, 2018
- ¿Qué apuro hay? El tango siempre te espera - diciembre 11, 2017
- #NoSomosNada “Nunca dejamos de disfrutar esto con mucha naturalidad y mucho juego” - octubre 31, 2017
El bigote bicolor, los lentes (socios necesarios desde las primeras batallas), sus dedos amaestrados y acoplados al deslizamiento que perpetra el piano, sin olvidar, claro, su célebre frase: Say no more. Hace tiempo que todo ello se convirtió en un distintivo y emblema nacional así como cada una de las canciones que sabe interpretar. Este día celebramos el cumpleaños número 64 del gran maestro Charly García. Desde Corriendo La Voz decidimos homenajearlo con todo lo que es y lo mejor que sabe hacer: música. ¡Salud Charly!
El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno (nuestro Charly) el músico argentino, autor de tantas melodías que hasta el día de hoy continúan sonando en la radio y aún, a pesar del tiempo, nos siguen erizando la piel como desde la primera oída.
¿Quién no se emocionó alguna vez al escuchar esas canciones tan marcadas por una época, por tiempos violentos y oscuros de nuestro país pero que, paradójicamente, inspiraban un hálito de esperanza? Temas como “Alicia en el país”, “Canción para mi muerte”, “Eiti Leda”, “Aprendizaje”, “El día que apagaron la luz”, “Los dinosaurios”, etc, etc, etc. La lista es interminable, tanto como el talento que Charly comenzó a desplegar a la edad de cuatro años.
La historia, sus triunfos y algún que otro tropiezo, ya son de sobra conocidos. ¿Qué más se puede decir que no esté dicho de Charly García? Por eso, la intención de esta nota no es hacer una biografía de los momentos más relevantes del querido músico, sino más bien homenajearlo con su propio legado. Aquello que nos queda para siempre y por el cual hoy estamos hablando de él.
El mes pasado recordábamos los 40 años del Adiós Sui Generis, uno de los momentos más trascendentales en la historia del rock nacional. Por eso, pretendo a partir de acá, iniciar un recorrido por aquellas piezas musicales de las cuales el homenajeado fue protagonista y autor y que merecen la pena ser escuchadas.
Después de algunas idas y vueltas y varias bajas, Sui Generis resultó en un dúo que componía baladas al estilo folk norteamericano. Charly junto a Nito Mestre lograron grabar tres discos pero quiero compartir en esta ocasión el álbum “Vida” (1972), por ser la primera producción musical editada en un estudio por un adolescente Charly García.
Luego de la disolución de Sui Generis, llegó el turno de PorSuiGieco, banda que formó junto a grandes intérpretes líderes del rock acústico: Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre y María Rosa Yorio. Los vestigios de este conjunto de tan corta duración se resumen en el siguiente disco:
A temprana edad, Charly procuró explorar y explotar al máximo todos los límites que le permitía la música. De esta manera, no tardó en llegar La Máquina de Hacer Pájaros en 1976, un estilo más novedoso con aires de rock sinfónico. Este tercer proyecto musical también tuvo una corta duración, sin embargo, editaron dos discos: “La máquina de hacer pájaros” (1976) y “Películas” (1977). En este apartado, compartimos el primero, respectivamente.
El último proyecto musical del que formó parte antes de su lanzamiento como solista fue Serú Girán entre 1978 y 1982. Charly lideró una de las bandas claves de nuestro rock local, dejando tras de sí canciones que perdurarán en la historia de la cultura argentina. Tal es el caso de “Seminare” o “Inconsciente colectivo”. Nunca está de más volver a escuchar estas melodías.
Lo siguiente a Serú Girán es historia conocida. Charly comenzó su carrera de solista y desde aquella década del ’80, atravesada por el retorno a la democracia, hasta la actualidad, no paró de acumular talento y notoriedad. El rockero rebelde que popularizó el “Say no more” cosechó un éxito tras otro, reflejados nada más y nada menos que en su arte.
Para finalizar este recorrido por su etapa musical, dedicamos un último tema (Parte de la religión). ¡Muy feliz cumpleaños maestro García! Gracias por tanto de lo bueno y bello. Afortunadamente, la música tiene la peculiaridad de ser eterna, sobre todo, dentro de los corazones que así lo desean.
Nota relacionada: