Bravura: Sentir, hacer y guerrear con humildad

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Lucas Mariano Otero

Lucas Mariano Otero

Periodista que viene agitando emociones desde hace tantos años.
Lucas Mariano Otero

Con tan solo un año y algunos meses de vida, Bravura nos abrió las puertas de su sala en Villa Devoto y nos contó acerca de la producción de “Sentir, hacer”, primer disco de estudio, el cual tuvo la particularidad de haberse grabado en Córdoba en los Estudios Sonoramica. Se trata de una banda que surgió a raíz de la disolución de otra y, al igual que el título del EP, se proponen seguir en la ruta de la mano del Rock.

Bravura se conforma por: Federico “Brujo” Galván en voz y armónica, Juan Cabral en guitarra, Martín Tello en bajo y Andrés Maldonado en batería.

– El estilo de la banda, ¿nació naturalmente?

Andrés: Si, fue algo natural que se produjo desde la individualidad y los gustos de cada uno. Es algo que venimos haciendo hace rato y como que fluye bastante gracias a la conexión que tenemos. Fragmentamos eso y de ahí sacamos algunos temas.

Martín: Conocerse está bueno, básicamente. Lo que facilitó mucho y acortó los tiempos creativos fue conocernos desde hace diez años. A veces son miradas. Es un idioma el que habla el músico que no sabes cómo surge pero hay una conexión que te lleva.

-¿El nombre “Bravura” se refleja en algo que los caracteriza a ustedes o de dónde surge llamarse así?

Federico: Creo que se perdió en la cultura, en general, hacer las cosas por instinto. Entonces “uno va y hace”. Si yo voy a pintar una pared o a encarar una situación inerte de cualquier manera, la gente no la encara, ve un vídeo en YouTube o ve una referencia para hacer las cosas. No dice “que ganas de pintar la pared” y lo hace. Después va otro y dice “che, esta pared está pintada de tal manera, esta feísima”, si pero la pinté yo y para mi está buenísima. Se terminó eso.
Antes las influencias eran como B. B. King, Robert Johnson, te preguntaban qué escuchabas y decías un baterista de los años 50 que tocaba jazz. Unir diferentes monstruos y obviamente con esas influencias, uno crea otra cosa. Esas eran influencias. Hoy en día, son ideales.
Todo eso concluye en que nosotros hacemos las cosas como en la primer zapada, de ahí salieron los primeros tres temas. La química empezó a girar, la energía empezó a girar y después hasta nos costó reproducir lo que habíamos tocado ese día. Ese sentimiento era tan arraigado que a uno le cuesta. Amas tanto hacer algo que empiezan a salir revoluciones que si las pensas no las haces.
Bravura significa la fiereza del animal que no puede ser representado en el animal. Es eso, reaccionar. Nosotros planteamos las cosas como se planteaban antes, yo quiero que me escuchen dentro de 50 años. Queremos volver a ese sentimiento, valorar algo tan groso que sea parte de tu vida.

-¿Por qué decidieron lanzar, en primer lugar, el producto en plataformas digitales y luego en formato físico?

Martín: Los medios digitales hacen que los discos lleguen a todo el mundo y lo que buscamos es difundir nuestro arte, nuestra música. También porque invertir al físico cuesta un mango y ya invertimos mucho en hacerlo.

Andrés: Las dos van de la mano, la parte monetaria para sacar el físico no lo tenemos, pero tenemos la digital que acompaña. Al contar con redes sociales, YouTube, Spotify y todas las plataformas, lo podes largar. Sino, tenes que esperar tres meses a tener el dinero para lanzarlo. La gente lo pide para escucharlo y nosotros queremos darlo a conocer.

Federico: Creo que también se perdió la costumbre de vender discos. Si una banda tiene un álbum bueno, yo se lo compro. Y creo que la gente escuchándolo digitalmente, lo va a querer tener físico para pertenecer. Queremos hacer 150 discos y el resto en formato pendrive. 

-¿Consideran que Internet fue una ventaja para la música a diferencia de antes que era todo más de boca en boca?

Martín: Le hizo mejor a la difusión. Yo saco un disco acá en Devoto y mañana lo está haciendo uno en Jujuy.

Federico: Lo malo es cuando intervienen el negocio de los que mandan con plata, no con arte. Esos tienen el dinero para difundir la banda que se les cante. 

-¿Qué es el under para ustedes y qué bandas actuales escuchan de ese ámbito?

Federico: Hoy el under esta construido con un montón de herramientas que ya no se usan. El under es volantear, dar la cara, hablar con el dueño del bar, el de las luces, ir a hablar. No con una orden de arriba al boliche, diciendo que vos tenes que tocar. Hoy hay dos tipos, el comercializado y el original.
Del comercializado a mi me gusta Camus, Támesis, Parapipou y Mariscal, que no comparto mucho la música que hacen pero me gusta la banda. Son artistas que los ves interactuando con otras personas.
Estas bandas están haciendo cosas con riff, armonías y comprometiéndose. Dejaron un poco el under pero siguen igual. Yo los veo volantear, los veo hacer distintas cosas. Lo importante es que cuando suenan, suenan ecualizados, suenan ensayados, a la vista es un show entero. Esas cosas valoro: un pibe que ensayó.
Del otro under, me está costando que duren más años. Por lo general, me gusta una banda y dura un año. No te dan tiempo a nada porque uno tiene un proceso. Preguntas “¿cuando tocan?” y te responden “nos separamos”. No hay under, se destruye mucho antes. La gente está en otra.

-Si voy a un show de Bravura por primera vez, ¿con qué me encuentro?

Andrés: Estamos ajustando muchas cosas para dar una entrega de lo que hacemos en conjunto. Tratar de ser lo más educados y prolijos posibles para dar un buen rendimiento dentro de una escena que estamos promocionando desde hace un montón de tiempo con lo que hacemos, con la entrega que le damos a la banda, al respeto y al cuidado entre nosotros.

Subir al escenario para entregar lo que uno quiere hacer, lo que uno quiere mostrar y compartir.

-¿Cómo fue el proceso de comenzar a grabar “Sentir, Hacer” y la producción del mismo?

Martín: Fueron surgiendo los temas a partir del primer ensayo, más otros que se fueron sumando. Estuvimos enfocados, haciendo y laburando las canciones. Luego, nos preguntábamos “¿Qué marco le damos a todo esto?”, y nos propusimos grabar un disco en un buen estudio. Vamos a tratar de tener un buen sonido. Nos llegaron fotos, medio de casualidad, del estudio de Sonoramica que queda en el Valle de Traslasierra, Córdoba. Un lugar increíble.

Federico: En realidad, no teníamos todo planeado. El disco se llama así porque, desde un principio sabíamos que iba a pasar, pero no sabíamos cuánto tiempo iba a tardar, cómo iban a darse las cosas, cómo iban a ser nuestras vidas o qué caminos íbamos a transitar para cumplir esas metas.
Nos pusimos metas a corto plazo y las cumplimos antes. Empezaron a pasar situaciones así, cada vez en menos tiempo y más rápido. En un momento nos propusimos poner una meta grosa. En noviembre presentamos la banda con once temas. Alquilamos un club, llevamos todo nuestros equipos e invitamos a un par de amigos para que vengan a disfrutar la noche con nosotros.
De repente dijimos de ir a grabar un EP en un lugar copado. Averiguamos y nos decidimos de hacer cinco temas en vez de tres, como habíamos acordado. Entonces aparecieron las fotos de Sonoramica y sentimos que debemos ir a grabar allá. Ahora nos estamos dando cuenta de las consecuencias de haber hecho esa movida pero que son gloriosas. Están buenísimas. Fuimos a grabar el disco de once temas en tres días.

Martín: Eso le da cierta naturalidad, cierta frescura. No es un disco que tiene dos meses de estudio. Representa bien lo de “Sentir, Hacer”. Encontramos en el disco el marco que termina de redondear el concepto de Bravura.

El concepto de “Sentir, Hacer”. Viene a confirmar todo ese año que estuvo atrás, pasando todo lo que pasó. Es una fiel representación del momento.

https://www.youtube.com/watch?v=U6g-rXXvVVM&t=76s

-¿Qué es Bravura?

Andrés: Hay buena predisposición, hay buena onda pero sin ser liviano. Con lo mejor de nosotros y dándolo todo.

Federico: La amistad y la seguridad. La seguridad que uno quiere hacer viviendo de esto. Hacer las cosas, sintiendo. Bravura es el camino para llegar a la felicidad y lo mismo proponemos para gente y decirles “Unite, compartamos”.

Juan: Es un salvavidas. Puntualmente cuando estoy mal o las cosas no van, la música es lo único que le da sentido a las cosas. Si no haces lo que soñaste toda la vida, estas hueco. Si te falla esto, te falla todo.

Martín: Es poder hacer lo que uno siempre quiso hacer y llevarlo con la filosofía de la banda. Realmente involucrarse a nivel profesional y musical, y a nivel personal que es lo más difícil pero lo más lindo cuando se llega a lograr. Esa comunión hace que la química funcione bajo la misma mecánica.

El próximo 17 de Junio en Palermo, será el día para el show lanzamiento de “Sentir, Hacer”. Luego la idea es que apunten siempre a un poco más, de a poco proponerse metas, paso a paso. Transitando el camino de la humildad, confianza y el esfuerzo que los fue caracterizando en lo que va desde el día 1.

“Aferrate a tu instinto y podrás sentir en ti latir la paz”.

Comenta

Print Friendly, PDF & Email