Apariciones estuvo en los escenarios porteños
El grupo local de flamenco “La venganza de Auroch” presentó, una vez más, su espectáculo “Apariciones”. La cita fue el domingo 16 de septiembre, fecha en que se conmemora “La noche de los lápices”, la dura represión hacia los estudiantes ocurrida durante el gobierno de facto de 1976.
Por Brenda Bocchigliere
Nos cuesta creer que la fecha elegida es una coincidencia ya que la trama apunta a aquella parte de nuestra historia dolorosa, esa que nos sensibiliza a todos. Media hora pasadas las 20 horas entró en escena Paito (guitarra flamenca) y nos invitó al mundo flamenco con unas rasgueadas veloces y certeras, de esas que te quitan el aliento. Luego, entró Gonzo (cante) para adentrarnos en la historia con su voz potente, afinada y lastimosa. Minutos después entró Natalia Riopedre (bailaora) que con su zapateo y sus movimientos delicados y, al mismo tiempo, fuertes como un flechazo nos deslumbró y se llevó todas las miradas.
La obra se divide en cuadros que te dejan perplejo por su creatividad y sensibilidad para contar una historia que te desgarra por completo. En el baile se utilizan recursos como el agua, el metal y la madera para deleitarnos con coreografías meticulosamente armadas (lo que no quita que sean pasionales y llenas de sentido). En el cante podemos detectar letras de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Joan Manuel Serrat, entre otros artistas populares, así como también música original y música flamenca clásica.Son de destacar la presencia de arreglos sonoros que, mayoritariamente, son manejados por los mismos artistas; esto último es lo único que falla, por corte o acople, y de lo cual te lamentas.
A continuación, los integrantes de “La Venganza de Auroch” muy amablemente nos contestaron unas preguntas para estar más cerca del proceso de “Apariciones
- ¿Cómo y cuándo se formó el grupo flamenco “La Venganza de Auroch”?
LVDA: La coincidencia en el plano de lo ideológico y de lo estético en general, más la convicción conjunta de revisitar una historia que nos atraviesa de lleno, hace posible esta reunión que se inicie con una sumatoria de propuestas, para convertirse luego en una idea sólida y con vida propia, que a su vez re condiciona nuevamente cada aporte individual, y que encuentra su rumbo en pos de un objetivo ya claro y definido. El origen es difícil, si no imposible de definir en lo cronológico. “La Venganza de Auroch” existe en tanto se manifiesta, luego de eclosionar, vuelve a la sombra.
- En “Apariciones”, ¿Cómo resolvieron la “lucha” de fusionar una temática tan local con el estilo flamenco? ¿Qué elementos que tiene el flamenco crees que enriquecen la historia?
LVDA: Es imposible no sumergirse en el recuerdo cercano de nuestra historia como país. De hecho, hay una exaltación en el relato que nos empapa de un dolor aún muy presente. Pero a la vez, hay una intención mas abarcativa en cuanto a la condición humana se refiere. Por otro lado, el flamenco, fue desde sus inicios una expresión de clases sociales postergadas y a menudo perseguidas, con lo cual se hace inevitable entender que tanto el género como la temática de la obra están unidos íntimamente desde el origen de los tiempos. Tal es así, que más que encontrar elementos del flamenco enriquecedores de la historia, es la historia misma, incluso la experiencia vivida desde lo personal muchas veces, que nos cala hondo en el cuerpo y el alma a cada uno de nosotros. Y es esa manifestación la que, en todo caso, enriquece al flamenco, mas allá de su generosidad propia como género expresivo.
- ¿Cómo fue el proceso creativo, de selección de canciones, armado de los bailes, etc?
LVDA: Lo interesante de este proceso creativo en particular, fue la tensión que se generó en el desequilibrio de lo que a un trío respecta. Paradójicamente, los componentes de esta formación, baile, cante y guitarra, son la piedra angular del género flamenco. Por eso, este trabajo creció en base al conflicto y a su resolución permanente. En el mismo hilo narrativo se encuentran distintas miradas, que confluyen en un cauce común.
- ¿A qué se deben las presentaciones intermitentes? ¿Se van a hacer mas funciones?
LVDA: La presentación de la obra “Apariciones” tiene una analogía en el trabajo del francotirador. En el mantenerse oculto, amparado en las sombras que da el anonimato, y salir únicamente con el objetivo del disparo certero, para luego volver al escondite. Es, al mismo tiempo, un encuentro íntimo en el sentido de lo único e irrepetible. Nuevas presentaciones siempre requieren que les llegue el momento adecuado. Sin duda las habrá, pero elegimos cuidar la obra con paciencia, cual si hubiera una sola bala para usar.
En conclusión, Apariciones es un espectáculo digno de ver, de escuchar y de sentir. Innovador, sensible, inteligente y con un proceso creativo al que se le brindó mucha dedicación. Frases presentes en el cante como “De madrugada han llegado…” y “¿Qué es lo que quiere esa gente que mata de madrugada?” acompañados de tal belleza artística conmueve y moviliza en lo más profundo.
Como ya nos advirtieron, no hay presentaciones regulares pero estamos seguros que la próxima fecha se elegirá para que, otra vez, vaya directo al corazón.
Baile: Natalia Riopedre - Cante: Gonzo - Guitarra Flamenca: Paito - Idea y Dirección General: La Venganza de Auroch.