#8M Una clase de lengua express

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Gabriela Krause
Redes:

Gabriela Krause

Editora at Géneros
Periodista | Editora de Géneros y Breve Eternidad | Poeta | Feminista | En mis ratos libres sueño con armar una banda disidente.
Gabriela Krause
Redes:

Latest posts by Gabriela Krause (see all)

El 8 de marzo, en el marco del paro  y la marcha de Plaza de Mayo a Congreso, por el día internacional de la mujer trabajadora, la periodista Liliana Daunes leyó un documento en el que se manifestaban las urgencias y reivindicaciones de la agenda de los feminismos. Como no hubo disturbios de qué hablar, la gente detractora comenzó a poner énfasis en un supuesto furcio respecto al pedido de aparición con vida de Santiago Maldonado. Después, se conoció el documento original. No hubo furcio. ¿Acaso las mujeres no sabían que la consigna ya había mutado?

Ni boludas ni malintencionadas

Según las redes sociales, Twitter, gran termómetro, la cuestión de la mención de Santiago Maldonado llamó suficientemente la atención para que todos hablaran de ello. Poco tiempo después de la marcha, el nombre del último desaparecido en democracia que hemos buscado hasta su ya no tan reciente aparición, fue Trending Topic. Aquellos que se rehusaban en ese entonces a buscarlo, ayer debatían sobre si las feministas eran boludas o malintencionadas, como si mujeres que dedican a la lucha su vida entera, su cotidianidad, pudieran haber pasado por alto semejante información.

Aunque le duela a los grandes medios y a la gente de civil que desde twitter se queja y se queja, en la marcha que hemos convocado no hubo disturbios. Como no los hubo, hay que inventar algo más importante que hablar de las consignas de la marcha y las exigencias que las mujeres no nos cansamos de gritar. Aunque Lanata Sin Filtro nos dedique un espacio y nos piense ingenuas y Alfredo Leuco sea el autor de una nota editorial impresentable en la que afirma que nos usan, como si no supiéramos por qué marchamos ni cuándo decir basta o no. Aunque le duela a ellos mismos, en el documento de la marcha no hubo ni furcio, ni error, ni boludez, ni mala intención.

Una clase de lengua express

“Durante todo el año vimos como este gobierno intensificó la represión, las cacerías contra militantes y la criminalización de la protesta. Desde el feminismo nos autoconvocamos masivamente pidiendo justicia y aparición con vida de Santiago Maldonado. Denunciamos el crimen de Estado que asesinó por la espalda a Rafael Nahuel y que sigue en estos días reprimiendo a la comunidad mapuche.”

Mucho margen de análisis no queda. Las palabras son claras. Las mujeres hablaron de las luchas que hemos vivido, acompañado y protagonizado durante todo el año. Entonces cuenta, todavía hablando del año pasado, que desde el feminismo nos autoconvocamos, y todo lo que sigue después. Es importante recordar que si está hablando del año pasado, por más que el verbo que siga se conjugue en presente, todavía el escenario temporal es otro, no éste. 

Y¿por qué?

Cabe preguntarse por qué se ha decidido destacar este fragmento, si en realidad no es muy difícil comprender que no hay demasiado lugar para la confusión. Cabe preguntarse, también, por qué periodistas, que supuestamente saben expresarse y tienen el don de la comprensión, pudieron pasar por alto una cuestión gramatical tan básica. Cabe preguntarse qué quieren tapar y por qué. ¿Nos quieren volver invisibles? Invisibles seremos más peligrosas. ¿Nos quieren mostrar de otra forma? Tomaremos los canales de comunicación necesarios para replicar. ¿Nos quieren seguir matando? ¿Es eso? ¿Nos quieren seguir golpeando? Vengaremos a todas. Renaceremos más fuertes.

Y por qué, entonces. ¿Por qué mentir, por qué informar para otro lado? Porque sino, ¿cómo callar a más de medio millón de mujeres alzando el puño hacia el cielo, señalando la proximidad de la revolución? 

Comenta

Print Friendly, PDF & Email